5. CostO del proyecto y amorUzaci6n: EI costo del proyecto ascenderia a 5 000 USD y la amortizaci6n de la Obra se 10 ana en un afiO aPIOX1ma- damente, 10 cual estå面 do 一 el aho 0 de 25 m diano de agua potable ( 1 , 95 USD/m México, 1 , 00 USD/m en Cuba). BIBLIOGRAFfA 1. BONASTRE N. y J. M. PARIS: 翔ん 0 み ora ねワ , P ″の 0 イ加 d ⅵ記 Anaerobic 角″鉱加 0 ″ 0 ″ 0 , Process 召わ e ーワ , Pergamon Press, Nueva York, febrero de 1989. 2. CROOK, J. : Reuse C 記 0 翔 , J. Am. Water Work Association, Nueva York, 1987. 3. KING, J. L. : "Criteria for Sewage Treatment and 新 s mTotmstCity", 可ー劭化花 c 0 わ & , V01. 21 , no. 2 , EI ⅵ Londres, 1989 , pp. 225-259. 4. MICHEL, A. PICARD: Co み加 P co - C み e 0 〃イ召わあ gic 記 Processesfor ea e 加 DO 川れ c 0 . New Processes 可 ea e 加 〃イ eco Proccedings, G. Matlock, Londres, 1987. 5. PERRY, R. H. y C. H. CHILTON: C ん e 川記 E 死 g 加 g 0 れ 00 た , Ediciones Revolucionanas, La Habana, 1979. 6. WORK, S. M. : De ゞ P 訪 a ePr 可 ec た P ん ね PubIicAcceptance, J. Am. Water Work Association, Nueva York, 1986. 250
ForestaI de Pinar del Rf0, Pinar del Ri0, 1995 ( ⅲ 6- dito). 15. Worldwatch lnstitute: 乙 0 ac 〃 del 川 4 れイ 0 , 7992. Un 加 r e e イ e 覊 " 0 ″ 0 ア川 e 市 0 0 e ル Editorial Ap6strofe-uhem, Barcelona. 1992. ・ I & 7994 , W. W. NO れ on & Company, Nueva York-Londres, 1994. : I Signs 799j , W. W. NO れ on & Company, Nueva York-Londres, 1995. ・ I g 7996 , W. W. NO れ on & Company, Nueva York-Londres, 1996. : / ″記 g 7997 , W. W. Norton & Company, Nueva York-Londres 1997. ・ I 部 s 1998 , W. W. NO れ on & Company, Nueva York-Londres, 1998. : & 砒 e e 雇 M lEd ⅲ 0 ル 7999 , W. W. No れ on & Company, Nueva York-Londres, 1999. 6 7 8 9 0 1 1 っ ~ っ ~ 122
CuItures", en 召わ勗〃 0Z0 , e 〃 e , 15 : 3 , Elseuer, Londres, 1993 , pp. 315-320. 4. CONDE, J, L. , E. S Å NCHEZ, V. VALIENTE y L. TRA- VIESO: "Arthrospira sp. lntensive Culture for Food and Biogas Purification", en B わ c んれ 0Z0 , ん e ″ e , 15 : 10 , Elseuer, Londres, 1993 , pp. 1091-1094. 5. FILIP, D. S. , T. PETERS, V. D. ADAMS y E. J. MIDDLEEB ROOKS : "Residual Heavy Metal Removal by an Algae-Intermittent Sand Filtration System", en 可尾ん , 13 , Pergamon Press, Nueva York, 1979 , pp. 305-313. 6. GREENE, B., M. HOSEA y D. W. DAMALL: "lnteraction of GoId ( Ⅱ ) and Gold (III) Complexes with Algal Biomas", en E ⅵ ro e 加記 Sciences c ん 0Z0 % 20 , WPCFA, Cambridge, 1986 , pp. 627-632. 7. GUTERSTAM, B. y J. TODD. "Ecological Engineenng for Wastewater Treatment and its Application in New England and Sweden", en / 川 0 , 19 , Mc Graw HiII, Cambndge, pp. 173-175. 8. GROBBELAAR, J. U. , C. J. SOEDER, J. GRONEWEG, E. STENGEL y P. HARTING: "Rates ofBiogenic Oxygen Production ⅲ Mass Culture of Microalgae, Ab- sorption 0f Atmosphenc Oxygen and Oxygen AviobiIity 仕 om Wastewater Treatment", en 天 es 尾ん , 22 , Pergamon Press, Nueva York, 1988 , pp. 1459-1464. 9. LAVOCE, A. y J. DE LA NOÜE: "Hyperconcen&ated Cultures ofScenedesmus ObIiquis. A New Approach for Wastewater Biological Tertiary Treatment? " , en 天尾ん 19 , Pergamon Press, Nueva York, 1985 , pp. 1437-1 2. 10. LOBBAN, C. S. y M. J. WYNNE ( 血 s ) : 窈 e 窺 0Z0 Scierffc,Orford, 1981 , p. 786. 260
La comunidad cientifica mediante sus orgamzac10- nes, como parte de la sociedad ciV11, puede CO Ⅱ s れ加 lr - se en uno de 10S factores cond1Cionantes deuna soluci6n ec016gicamente V1able. EI retO actual del periOdO especial se traduce en empobrecimiento real y büsqueda de altemaåvas de desa 江 0110 SOC10eco れ omiCO. Condiciones que C01nci- den con el arribo al umbral de problemas ambientales nuevos a nivel nacional. La comunidad cientifica tiene 聞 importante papel que desempefiar en la büs- queda de soluciones desde el puntO de vista educativo y participativo. EI papel de la comunidad cientifica es supenor a su capacidad estnctamente técnica por su potencialidad como parte de la sociedad ciV11 y grupo social intere- sadO en promover un n10d0 nuevo de plantear las relaciones sociedad-naturaleza, distinto del legadO cultural c?Ditalista. BIBLIO GRAFfA 1. BENTON, TED (ed): The Greening Ma なな , The Guilford Press, Nueva York-Londres, 1996. 2. BROWN, LESTER y CRI STOPHER FLAVIN : 。℃ hina versus EstadosUmdos ” , enreusta 可 c ん no. 1 , Worldwatch s ⅱ加 , Washmgton, octubre-nouembre de 1996. 3. C ″記なⅣ 4 Soc 川 . / 4 翔記 Soc ″ Eco あ , V01. 7 ( 2 ) , Santa Cruz, Califomia, junio de 1996. 4. CLARKE, G. : E ル劭ね eco あ 0 , Edici6n Revolu- cionaria, s 加 t0 Cubano del Libro, レ Habana, 1961. 120
8. "Diet and Stess ⅲ Vascular Disease", en 4 川 / e 〃 Medical / oc , 176 , 1961. 9. FRY, T. C. : "Lesson 8. Proteins ⅲ the Diet", en The Science 〃 e , College ofLife Science, Austin, 1983. ・ The Science 〃 , CoIIege of Life Science, Austin, 1983. "Lesson 32. y we should not Eat Meat?", The ん Science ″ん e , College of Life Science, Austin, 1983. 12. GUYTON, ARTHUR C. : P. わ lo e 召 0 , W. B. Saunders PubIishing Co. , FiIadeIfia, 1964. ・ Guidance Tex 00 た Medical P 力ア 0Z0 , , W. B. Saunders Publishing, Filadel- fia, 1981. 14. HARVEY, DAMOND y MARILYN DIAMOND: Fitfor Life, Wamer Books c. , Nueva York, 1985. 15. HUR, ROBIN A.. ・ F00 イ火イ 0 De 平鉱 e Need, Herr-HeideIberg, 1975. 16. KULVINSKAS, VIKTORAS: The / 加記 uc , CharIes C. Thomas PubIishers, Spnngfield, 1960. : Su 翔ⅳ記加ね the 刀 C ル , Omangod Press, WetherfieId, Connecticut, 1975. 18. MUNRO, H. N y OTROS : Ma 川〃 Protein Me み ol な , Academy Press, Nueva York, 1970. 19. OKITANI B. y OTROS: "Heat lnduced Changes Free Amino Acids on Manufactured Heated Pulps and Pastes 丘 om Tomatoes" en 7he 4 翔記 F00d Science, 48 , 1983. 20. "ShouId not Eat Animal Products in any Form", en the ん science e , C011ege 0f Life Science, Austin, 1984. 10. 13. 203
greslvamente una conclencla ec016gica mundial en el venidero SiglO. EStOY convencida que la reconciliaci6n de la huma- nidad con la naturaleza, valor axi016gico fundamental de nuestros dfas, pasa por la reconciliaci6n del hombre con el hombre, aunque no necesanamente tengan que producirse en orden consecutivo, SIIIO que pueden desarrollarse de forma conJunta. Me parece que el cui- dad0 de nuestro hermoso y pålido puntico azul ( 5 ) exige la protecci6n de su biodiversidad en tOdas sus dimen- SIOnes y de sus inteligencias, de 10 simple sistematizado y de 10 pl 町 al tradicional, 10Ca1 y general, y en ese gran obJeåvo pueden tener identidad 10S ecologistas, la iz- quierda, 10S cientificos naturales y sociales y el hombre comun. BIBLIOGRAFiA 1. CLARKE, CHRISTOPHER: MO 盟れ g Pa c 砒 0 ワ conciousness, primera reVISi6n, 21 de septiembre de 1995 (versi6n preliminar, no para publicar). 2. ENGELS, FEDERICO: "EI papel del ab 0 la 明 s - formaci6n del mono hombre", en D c 此 0 0 取 za , Editora PoIitica, La Habana, 1979. 3. ENZENSBERGER, HANSMAGNUS: "ACriåque 0fP01itical EC010 " , en Ted Benton (ed. ): The Greening Ma なな , The GuiIford Press, Nueva York-Londres, 1996. 4. MARX, CARLOS: "Manuscntos economico-filos6fi- COS de 1844 ' ' en Escritos eco 0 川 OS ソ ar わ s , GriJal- bo, Ciudad México, 1962. 5. SAGAN, CARL. ・ Blue pale D04 Random Housg Nueva York, 1994.
5. FRENCH, HILLARY y DE AYRES : "La revoluci6n del 飾 go ⅱ CO. Oor que esperar si podemos ahora?" en revista 砒 c ん , no. 1 , Worldwatch lnstitute, Washmgton, octubre-noviembre de 1996. 6. JAULA BOTET, JOSÉ ALBERTO: / l, 部〃 2 e 川 sociales pro cc あれ del 襯 e 市 0 0 e 加 e ル elperiodo especial 硼ろ 0 〃 0 0 ケ 0 ッ I ア 4 / g 刀 , 1995 (inédito). 7. LIMIA DAVID, MIGUEL: "EI sistema polftico cuba- no ' , en Lecciones de CO S な CC ~ 6 del SOC I な 0 ア CO 加 e 20m 〃 e 0 曷 Direcci6n de Marxismo Le- nmismo del Minister10 de Educaci6n Supenor, La Habana, 1991. 8. MACAULEY,DAVID:MindingNature. 窈 eP ん I ん e な 0 / Eco あ % The GuiIdford Press, Nueva York-Lon- dres, 1996. 9. Minister10deAyrcultua:Proyectodepoliticaforestal, La Habana, 1990. 10. ORDÜNEZ, P. 0. y OTROS: Ma 尾 0 res ″の 3g020 例 r e s cronicas 〃 0 ケなあ les , lnstituto Supenor de Ciencias Médicas, La Habana, 1993. 11. PARKINS, S. : Power 0 イ G Po ″″ Resurgence, Londres, 1991. 12. PEPPER, DAVID: Eco oc . From Deep Ecology ね Social Justice, Routledge, Londres-Nueva York, 1993. 13. RODRiGUEZ FUENTES, ALICIA: 窺召 0 必ⅲ co Ⅳåc わ記 C 0. ・Ⅷ 0 ん e " 0 加 0 劭 e 血 - c あ川 e 加記ァ 0 ac あ死 , 1995 (inédito). 14. RODRiGUEZ RODRfGUEZ, JESÜS: 0 ′ 0 ん c あ cien- tifico-técnica, su influencia en el desarrollo forestal y su lmpacto social en Cuba, Estaci6n Expenmental 121
ES imprescindible crear una conclencla ambiental apropiada. Para resolver con éxit010S problemas globa- les necesitamos crear nuevos métodos de pensamiento, elaborar una nueva moral y una nueva escala de valO- res y, Sin duda alguna, nuevas normas de comporta- miento. ( 8 ) EllO concuerda con 10S planteamientos de BOff acerca de la ética y educaci6n poblacional sin afectar las culturas propias. Esta situaci6n hace mås imperativo el estudio de las expenencias de aquellos pafses del Sur, con baJOS crecmientos y niveles mode- radOS de consumo per cåpita. Ejemplo de 10 planteado es el caso de Sri Lanka. Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, el G0bier- no busc6 eliminar la marcada pobreza, ayudando en el consumo de 10S alimentos båsicos con una combinaci6n entre productos libres y racionados, asi C0n10 con el subsidio de 10S precios. AI mismo tiempo, se promovi6 mayor nivel educacional y posibilidades de empleos a las mujeres, 10 cual constituye una de las causas nega- fivas en el con 01 de la reproducci6n en la mayorfa de 10S pafses del Tercer Mund0. Una mayor seguridad economica åene relaci6n directa con el hecho de dismi- nt.llr en 10S pobres la necesidad de tener muchos hiJOs; 10S incenåva a avanzar economcamente y permite un mayor seguro econormco para la vgez. 04i 〃ー 0 : reconocer que 10S sistemas ambientales, eco- nom1COS y sociales estån inseparablemente unidOS. Es un pnncip10 muy realista el plantearse estO, pero no resulta fåcil llevarlo a vias de hecho. Es pråctica, demostrada en muchos pafses, sobre tOdO en 10S subde- sarrollados, que un problema ambiental S610 se resuelve Si incluimos en el anålisis el componente politico para el beneficio de una persona, grupo de personas, partido polftico. EI ab 0 de los polfticos consiste en establecer 88
CO 〃レ 4 debidO a que el orgamsmo sano se encuentra en un constante equilibrio dinåmico, de interrelaciones con el medio. A veces el equilibno se pierde y la enfermedad puede ser interpretada, incluso, como una respuesta de aJuste 0 adaptaci6n del individuo en un intento por reencontrar su equilibrio. EstO no puede generalizarse para t0das las enfermedades, por eso: la SALUD es producto, el resultado de la interacci6n arm6nica del individuo con su entomo fiSiCO y SOCial. ES, a su vez, una aptitud fisica y psiquica para enfren- tarse a 10S retos constantes de la vida. BIBLIO GRAFfA 1. AIROLA, PAAVO: "Meat for B-12 ” , en Ⅳ 4 ⅵ 0 〃 ea 天 w , verano de 1983 , p. 13. 2. BENERJEE CHAITERICA y J. B. CHATrERICA: "Vitamin B -12 Content ofsome Articles ofIndianDiet andEffect of C001ang on lt", B なん 4 川記Ⅳリⅵ″ 0 〃 , 94 , 1968. 3. BIANCHI, C. PAIJLyRUssELHILF:ProteinMetaboIism and 窺 0Z0 c を Function, Rutges Umversity Press, Nueva Brunsw1ch, 1970. 4. BIGWOOD, A. : Protein イ / 0 Acids Fu 〃 c , Pergamon Press, Nueva York, 1972. 5. BODWELL, K. : E ソ 0 ん砒わ〃 ofProteins for 〃 4 4 , The Air Publishing Co. , Westport, 1977. 6. BROWN, HENRY: Protein Ⅳ 4 ⅵ″ 0 〃 , Charles C. Thomas PubIishers, Spnngfield, 1974. 7. CYBORKI, CATHY KAPICA: "Protein Supplements and B0dy Building Programs", en 4 記 the / 川 e 硼 MedicaI / oc れ 0 , 240 , 1978. 202
nor es CiertO, pero necesita también de la formaclon estructurada de un nuevo sistema de valores en el que predominen la solidaridad y la responsabilidad del indi- Vlduo con la sociedad y su entomo existencial. En sfntesis, de una nueva ética que destierre el egofsmo y el individualismo y estO, Sin dudas, es una tarea much0 måS dificil, C0n10 cualquier empefio que signifique cam- biOS en la conciencla SOCial de IOS pueblos, labor en la que la Bioética debe cumplir una importante con- tribuci6n. こ s sustentable Bioética? La Bioética, C0n10 disciplina cientifica, se ha desarro- 11ad0 desde su géneSIS en un contexto contradictono y su discurso ha estado oscilando entre dOS tendencias: la ongmal enunciada por Van Rensselaer P0tter de la Universidad de Wiscons1n en su obra 召 / 0 ん c & ・ Bridge ね the Fu ル , publicada en enero de 1971 , donde le da un sentido de ética ambientalista y ciencia de la super- V1vencia; y una segunda corriente originada por Andre Hellegers quien en julio del propio afi0 1971 , al fundar el lnstituto Joseph y Rose Kennedy para el estudio de la Reproducci6n Humana y Bi0ética, la defini6 como ética biomédica. ( 7 、 Esta ültima tendencia ha sidO laque ha prevalecido en el decursar ulterior de la disciplina, tantO en los Estados Unidos, como en el restO de IOS paises industrializados del Norte. En 聞 articulo para el libro 召ど行 ca. Desde Ⅷ 0 pe pec ソ 4 cu わ〃 4 hemos explicado nuestro puntO de VISta acerca de las condicionantes sociales e hist6ncas que favorecleron el proceso de reducci6n de la Bioét1ca a unas éticas biomédicas. En 10 esencial, en aquel 」 0 expuslmos idea que el caractenstico escepticismo 63