actualidad - みる会図書館


検索対象: Ecología y Sociedad Estudios
11件見つかりました。

1. Ecología y Sociedad Estudios

ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO SOBRE ECOLOGfA Y 、正 DIO AMBIENTE: PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÖN DE ESTUDIOS bIPT !OMÉTRICOS 面 0 〃 / 加 0 ⅲ 0 / ra り 0 4 た Centro Nacional de lnvestlgaciones Cientfficas Introducci6n Los estudios bibliométncos son de gran utilidad en la etapa inicial de tOda investigacion, asi C0n10 en su desarrollo postenor. ( 2 ) La revoIuci6n expenmentada por la industria electr6nica en 10S ültimos 面 OS ha per- mitidO la introducci6n masiva de la técnica de compu- taci6n en pråcticamente tOdas las esferas de la vida modema. ( 3 , 4 , 5 ) En la actualidad resulta comün en- contrar en laboratorios, hospitales, centros de investiga- Ci6n, etcétera, microcomputadoras que ponen en manos de los profesionales la posibilidad de procesar råpida- mente grandes volümenes de informaC16n. De modo paralelo a este desarrollo se han ido creando en el mundO grandes sistemas de bases de datos que se 0 れ an en variados soportes y permiten realizar büsque- das de informaci6n sobre diversas temåticas. ( 6 ) Para un profesional en estas temåticas es de gran interés poder explotar en su propia microcomputadora bases de datos especializadas en su perfil de ab 0 , 10 cual le permitlna un acceso mstantåneo a la informaci6n alma- cenada en soporte magnéåco. ( 1 ) Materiales y métodos Para la realizaci6n de la büsqueda bibliografica se utili- zaron 10S discos 6pticos CD-ROM de la Silver Platter 132

2. Ecología y Sociedad Estudios

no biodegradables— . No es secreto hoy dfa que esta situaci6n de deterloro estå presente también en la histo- de 0 os paises que fransitaron por la consfrucclon. socialista. ( 6 ) ES frecuente enconfrar en la literatura especializada ejemplos de sociedades con soluciones eC()16g1cas en el pasadO y en estadios de desa 0110 precapitalistas. Tal parece que el deterioro ambiental es una consecuencla obligatona de la V1da modema y que S610 renunciando al presente industrializado y cientifico-técnico es posi- ble convivir de forrna arm6mca con la naturaleza. El cambiO ocurrido en nuestra comprensi6n de la naturaleza del problema ambiental y el tipo de solucio- nes cientificas V1ables propuestas en la actualidad mues- tran que las conclusiones anticientificas, nihilistas y catastrofistas no son las ünicas ni las måS adecuadas. Aunque indudablemente pueden encontarse proble- mas de deterloro ambiental locales en epocas pasadas, el problema ambiental es resultado de la instauraci6n de un modelo de desa 江 0110 socioeconomico global y la presencia de 6rganos matenales de transformacion pro- ductiva de la naturaleza a escala de la biosfera: capita- lismo mundial y revoluci6n cientffico-técnica. C0n10 fen6meno material, el capitalismo reproduce constante- mente modos de vida y tecnologfas agresivas; produce y reproduce la pobreza, C0n10 condici6n SOCial båsica del detenoro ambiental. La pobreza estå ligada de modo indisoluble a la degradaci6n ambiental, pues sm condiciones financie- ras y Sin tecnologfas la supemvencia se 10 a a expen- sas de la sobreexplotaci6n de 10S recursos naturales. Las sociedades que viven en la pobreza desmayen las fuentes de Vida no por lgnorancla, simplemente por hacer realidad la aspiraci6n de sobrevivlr un dia m S. ES una 1 1 1

3. Ecología y Sociedad Estudios

actuaci6n por las exigencias de IOS sistemas poliåcos y su propio devemr. Por t0 , cada Estad0 impnme por su t1P0 y forma rasgos especificos en la formulaci6n de poliåcas y se ve condicionado por la parficipaci6n de diversas fuerzas politicas y sociales. En la actualidad ha pasado el åempo en que la comu- nidad cientifica podia ser considerada S610 en calidad de CO 男聞 tO erudito y homogéneo capaz de 叩 0 れ ar soluciones técnicas. HOY intemacionalmente la comu- nidad cientffica se proyecta en la vida püblica desde su pos1c16n profesional, participando en 10S debates de lineas presentes y futuras de soluci6n a 10S problemas ambientales; es participe directo en IOS debates de poli- tlcas püblicas establecidas 0 proyectadas. NO es necesano abundar especialmente en el hechO de que Cuba estå afectada por los problemas de deteno- ro ambiental que abarcan el planeta en su conjunto; pero Sf resulta especialmente necesano esclarecer que papel desempefia la comunidad cientffica, como elemento lnte- grante de la sociedad ciV11, el establecimiento de la polfåca püblica sobre el medi0 ambiente. lncurslonaremos en el problema de la formulaci6n de la politica püblica sobre el medi0 ambiente con el prop6sito de mostrar y esclarecer la situaci6n actual de esta cuesti6n en Cuba, a fin de sefialar el papel que corresponde a la comunidad cientifica naCiOnal en este proceso. Se han empleado C0n10 vias de investigaci6n la con- sulta de la legislaci6n vigente, asi como la entrevista soci016gica. Se determinaron tres grupos de entrevis- tado s : 1. Funcionanos que participan en la formulaci6n de las poliåcas. 100

4. Ecología y Sociedad Estudios

unapoblaci6n S1empre creciente que VIVe en un eCOSIS- tema finito. 0 0 asunto a considerar es el desafio urbano. AI terminar el siglO casi la mitad de la humanidad viV1ra en centros urbanos; sobre todo en el Tercer Mundo, el pnncipal problema es la carencia de oportunidades de empleo y la mayoria de 10S individuos srn empleo eml- gran hacia las ciudades. LOS que se quedan detrås ine- vltablemente realizan ciertas activldades, por ejemplo, quemar madera para hacer carb6n, 10 cual conduce a la deforestaci6n. En S610 sesenta y cmco afios la poblaci6n urbana de 10S pafses en desa 江 0110 se ha duplicado, pasando de 100 millones, en 1920 , a 1 000 millones, en la actualidad. En 1940 una de cada 100 personas VIVia en una ciudad de un mi116n 0 mås de habitantes; hacia 1980 , la relaci6n era uno de cada 10. Entre 1985 y el 2000 las ciudades del Tercer Mundo podrian aumentar su pobla- C16n en 750 millones de personas. EstO quiere decir que aumentarå la capacidad de producir y de administrar su infraestructura, serviC10S y viviendas urbanas ( Ⅳ ue ro / 4 ル ro CO の . Por tantO, debe hacerse extensivo el desa 0110 y condiciones SOC10econ6micas, tantO en la ciudad, C0n10 en el campo. C40 0. ・ planear comunidades libres de desechos y congeniales CO れ ciudadanos aCt1VOS, con acceso a bOS- ques y aguas limpias. EI hombre en su lnherente actlvldad como "ser' pro- duce desechos naturales. Se debena replantear de forma realista: concebir comunidades con sistemas de trata- mientos adecuados, valorando el reciclado de algunos desechos, y confinar 10S no reciclables, reduciendo al mfrumo el impacto sobre el mediO ambiente.

5. Ecología y Sociedad Estudios

informada, conocedora y educada. El hogar, la comum- dad y la escuela son tes instltuciones, potencialmente atractivas, que pueden ayudar a la tan necesana educa- cion ambiental con el obJeåvo de lograr estOS fines. こ C6mo comenz6 el problema del deterioro del medio ambiente? Algunos autores expresan que el periodo industnal mo- demo 0 tecn016g1C0 en que nos encontramos comenz6 con la llamada "Rev01uci6n ldustnal". ( 4 ) Esa transi- C16n industrial se imci6 en Europa y Aménca del Norte hace unos C1entocmcuenta 0 doscientos anos y S1gue desarrollåndose en muchas partes del g10b0. Y, aunque este perfodo comenz6 hace S610 siete u OChO generaC10- nes, sus acciones desproporcionadas han tenidO reper- cuslones SObre la Tierra y su funcionamiento en relaci6n con su duraci6n. Sus caracteristlcas ec016g1cas no se asemejan a las de ninguno de 10S periodos precedentes de la existencia humana, C0n10 puede advertirse con extraordinana nitidez en la situacion actual en que se hallan la poblaci6n humana, la energfa y 10S ciclos biogeoqufmcos. En el perfodo industnal modemo el conocimiento enormemente acrecentado de las necesidades nutncio- nales de nuestra especie y las nuevas concepclones de la salubndad y de la medicina, incluida la revoluciån farmacolåyca, han dado como resultado 聞 cambio extraordinano en la dinåmica de la poblaci6n. Como consecuencia, la poblaci6n humana se duplica en la actualidad cada freinta y cinco 0 cuarenta afios, mientras que en 10S dos perfodos precedentes —periodo agrfcola temprano y periodo urbano pnmitivo— d10 sucedfa cada mil quinientos afiOS. 16

6. Ecología y Sociedad Estudios

predominan en nuestra alimentaci6n 10S alimentos en su estadO natural, Sino que la contaminacion quimica, el procesamiento y su desnaturalizaci6n estån a la orden del dia. En la actualidad, es muy comün preparar 10S alimentos con adit1VOS, conservantes, sabonzantes y aromaåzantes artificiales 0 someterlos a procedimien- tOS, como la deshidrataci6n, concenfraci6n, congelaci6n y tratamientos con rmcroondas. De ahf que una reedu- caci6n del püblico en 10 referente a los hechos de la nufr1Ci6n alcance una importancia no menor de la que 加 VO en su momento el hechO de que lgnaz Semmelweis sefialara que 10S médicos debian lavarse las manos antes de operar 0 de atender un pa れ 0. La esencia de la higiene natural es la propia capacidad del cuerpo para autodepurarse, autocurarse y automan- tenerse. La higiene natural se basa en la idea de que tOdO el poder de curaci6n del universo se encuentra dentro del cuerpo humano, que la naturaleza es siempre correc- ね y れ 0 admite que se le mgore. Por consiguiente, la naturaleza, la cual hay que mantener y proteger, no tiende a desurtuar ninguna de sus proplas operaciones. S610 tenemos problemas de mala salud, por gemplo, exceso de peso, d010r y estrés, cuandO violamos las leyes naturales de la V1da. El cuerpo åene incorporados desde el nacimiento 10S mecanlsmos de autopreservaci6n necesarios. EStar sa- nos es nuestro pafrlmonio natural y viOlar las leyes de la naturaleza es no estar sano. Todas nuestras formas de interacclon con el medio afectan nuestro bienestar, pero en ninguna 0 a cuest16n de la V1da violamos nuestras necesidades bi016gicas de manera mås flagrante que en el de la dieta. Afortunada- mente, muchas publicaciones se estå poniendo de ma- nifiesto que la comida que ingenmos, la obesidad y las 164

7. Ecología y Sociedad Estudios

rios de funcionamiento, formaci6n y debate de las poli- tlcas. EI EstadO cubano ha participado acåvamente en la dinåmica de 10S problemas medioambientales del pais, ya sea por las estrategias de desarrollo SOC10economico seguidas y sus efectos matenales reales, aS1 C0n10 れ - diante una proyecclon politica intemacional de partici- paci6n activa en 10S debates y la büsqueda de acuerdos y soluciones a 10S problemas globales. Baste citar, como gemplo resumen, la participaci6n en la Cumbre de Rf0 y la firma de la denominada "Agenda 21 " y la Conven- ci6n sobre Bi0diversidad. En el plano legal mtemo se ha ido conformando de modo paulatino conjunto de leyes —Constituci6n de la Repåblica, Ley NO. 33 , lla- mada "Ley S0bre la Protecci6n del Medi0 Ambiente y Uso Racional de 10S Recursos Naturales" ( 1981 ) ; Ley de Minas, etcétera— que lntentan proteger el mediO y regular su explotacion economica. Se han buscado Vfas y formas de reordenar y organizar de modo econ6r れ 1C0 y viable los aparatos estatales centrales ー℃ OMARNA, como organismo cen&al, y en la actualidad el Minister10 de Ciencia, TecnoIogfa y MediO Ambiente— para el con 01 de tOdas las actividades que tienen relaci6n con el ambiente, su protecci6n y conservaclon. En las politicas ugentes el papel desempefiado por la comunidad cientffica ha sidO i1Tegular y se ha encauzado fundamentalmente mediante la consulta entre entidades del Estado, en este caso las instltuciones cientificas, por 10 cual podemos afirmar que, en 10 esencial —aunque no exclusivamente—, la comunidad cientffica ha parti- cipadO en la formulaci6n de las politicas, en tantO cien- tificos e instituciones que forman parte del 叩 at0 del Estad0. Sin embargo, las necesidades del propio sistema 106

8. Ecología y Sociedad Estudios

nivel 10Ca1 contaminaci6n de masas de agua y a 16S - fera, deforestaci6n, erosi6n, etcétera— 0 bien menos evldente y con efectos a mediano y largo plazo —libe- raci6n de compuestos carcmogemcos, cambiO climåtico global, destmcci6n de la capa de 0Z0n0 y 0 os ーー . EI crecmiento economico se ha basado en el uso lntensivo de matenas pnmas y energia que, con cntenos de eficiencia y rentabilidad economcas, maxlrmza ga- nancias y aprovecha el "subsidio ec016gico' que absor- be el COStO de extemalidad de la contaminaci6n. En este contexto, recursos abundantes, 】 0 el agua y el aire son utllizados de forma indiscriminada, ya sea C0n10 insumos 0 receptores de desechos. La evidencia de que el ambiente y sus recursos mas abundantes no pueden segl-llr s 叩 0 れ a Ⅱ d0 聞 desarrollo como el descrito ha llevado a plantear diversas prOPUes- tas para corregr el rumbo. El concepto de 10S lfmites de crecimiento, aparecido a imcios de la década de 10S 70 cuandO implicitamente se proponia conservar estatus econ6mico mundial y, por 10 tantO, sus desigualdades, fue la pnmera VOZ de advertencia. Del contexto antenor se denva la necesidad de nuevos conceptos e mstrumentos de anålisis y evaluaci6n del paü-monio de recursos naturales; una productivldad eco- tecn016gca, como altemaåva a la actual basada en valO- res de mercado; y formas econ6micas de autogesti6n y autosuficiencia onentadas a la producci6n sustentable y sostenida de recursos. ( 12 ) En la actualidad se habla de De 覊 " 0 ″ 0 Sostenible C01 0 la soluci6n a tOdOS 10S problemas de contamina- CIOn ambiental y crecmiento economiCO. Sin muchos de 10S que proponen esta no poseen un fi mento cien ⅱ 0 coherente sobre las causas del de- tenoro ambiental del planeta y su relaci6n con el cons- 71

9. Ecología y Sociedad Estudios

aguerdos tomados, ya sea en contextO nacional 0 10Ca1. Una vez llegada a la conclusi6n de que 10S recursos naturales no son inf 、 OS y de que no pueden posponer- se las cuestlones relativqs a la preservaci6n del mediO ambiente tiene que crearse una cultura para su conser- vaci6n, la cual debe comenzar por hogar y en 10S diferentes niveles de instrucci6n f0n11a1 en escuelas. EI papel de las instituciones educacionales es muy importante dentro del proceso de consecuci6n de esa cultura. ( 2 の En la actualidad se puede afirmar que en la mayona de 10S lugares el individuo promedio no posee la cultura de conservaci6n del mediO ambiente, por e, 」 emplO, no deposita la basura en el lugar apropiado para e Ⅱ 0. La poblaci6n mås limpia no es aquella que cuenta con el mejor servicio de hmpieza, Sino que ensucla el mediO ambiente. Si se 10 a hacer entender estO la "limpieza" de 10S procesos productivos —industriales 0 no serå una consecuencia y obligada, sucede en estOS momentos. MuchOS aUt()reS en que la adquisici6n de esta iniClarSe en casa y continuarse en 10S diferentes de C10n. En muchOS paises se hacen esfuerzos por lograr creaci6n de esta cultura 0 conclencla desde las edades mås tempranas. por e. 」 emplo, la Universidad Nacional de COSta Rica concibe que la educacion es el pilar fundamental que posibilita la construcci6n de una conclencia ciudadana en la que prevaleZCa SOlidarl- dad, la responsabilidad y el amor, como base de un estilo de vida para el presente y que garantice un porvenir Pr0n11S0r10 a las futuras generaclones. En este contexto la educacion ambiental procura sensibilizar a 10S pue- 36

10. Ecología y Sociedad Estudios

nes, se 11eg6 a 10S 2 000 millones de habitantes; sin embargo, en 1960 , tras S610 treinta y tres afios, se 11eg6 a 3 000 millones de habitantes; en 1974 , luego de catorce afios, se 11eg6 a 4 000 millones de habitantes; en 1987 , S610 trece afios después, la pobIaci6n alcanz6 5 000 millones; se que esta cifra de forma progresiva hasta que hacia el 2025 , con una pobIaci6n en tomo a 10S 8 500 millones de habitantes, se haga mås lentO este vertlginoso creclmiento. La definici6n de Desa な 0110 SostenibIe y sus pnnci- PIOS no sefialan el tipo de proceso econom1C0 que deberå tener la sociedad humana para 10 ar tal desarrollo. Es lmportante definir que no es 10 mismo tener una SOC1e- dad en la que se busca continuamente el creclmento econ6mico a COSta de la destrucci6n del medio ambien- te, como sucede en la actualidad, a 0 a que promueva el desarrollo economico fomentando la protecci6n y conservaci6n del mediO ambiente. ( 7 ) En el primer caso tenemos una sociedad mercantilista basada en el con- sumo; en el segundo caso, una sociedad humanista basada en la austendad voluntana. ( 1 1 ) En la primera sociedad un animal 0 una planta valen por 10S productos que de ellos se pueden obtener para venderlos; en la 0 a SOC1e- dad éstos åenen un valor implfcito por 10 que son tal C0n10 estan, pues åenen el mismo derecho que 10S seres humanos de segulr existiendo. De este modo, 10S cinco pnncipios fundamentales en 10S que se basa el concepto de Desa 江 0110 Sostenible son: 1. Tener capacidad para sostener generaciones futuras. 2. Promover la calidad del aire, agua y sue10.