EI hecho de que seamos partidanos de 聞 enfoque holista de la Bioética no es 6bice para que aboguemos por el papel de pnmer orden que deben desempefiar 10S sistemas de salud en la realizaci6n de un proyecto de desarrollo sostenible, fundamentalmente la Atenci6n Primaria de SaIud que se lleva a cabo alli donde se generan y resuelven las demandas ambientales. Existen algunas expenencias comunitanas en Lati- noamérica del tipo de los llamados 。℃ onseJOS Ambien- tales" e incluso del disefio de polfticas para la Atenci6n Primaria AmbientaI. ( 8 ) Sin embargo, es precisamente Cuba quien meJores condiciones esfructurales tiene para llevar a cabO un programa integral ambientalista a nivel de comunidades, porque cuenta con una cobertura tO ね 1 del pafs por la Atenci6n Pnmana de SaIud; la orgamza- ci6n de la poblacién mediante ConseJos PopuIares; y proceso encaminado a la producci6n SOCial de la salud por mediO del movmiento de 10S Municipios y Comu- nidades Saludables. La via fundamental para que una disciplina cientffica, como la Bioética pueda participar de forma efectiva en tan compleJ0 proceso es mediante la investigaci6n, la aplicaci6n de sus resultados y su di 、 ulgaci6n por 10S procesos educativos formales y no formales. En su acepci6n mås amplia la Bioética es una ética ambientalista; sin embargo, la Educaci6n en Bioéåca no es Educaci6n Ambiental. Mienfras la Educaci6n Am- biental pretende formar una concepci6n integral de la relaci6n hombre-naturaleza-medio ambiente que se tra- duzca en actitudes y håbitos responsables para con el entomo existencial humano; la Educaci6n en Bioéåca 仕 a ね de esfructurar un sistema de valores acerca de la vida y la salud que pennita la implementaci6n de pro- cedimientos de decision moralmente vålidos ante situa-
tienen en algunas pruebas por periodos de åempo largos (hasta dOS afios). Los estudlos que la OMS propone la evaluaci6n t0XIC016 ca de plaguicida se resumen el Cuadro 1. Con la valoracion e mterpretaci6n toxic016gIca rlgu- rosa de 10S resultados de estos ensayos es posible cono- cer 10S pnncipales nesgos de su uso y calcular la dOSiS 0 mgesti6n diana admisible (IDA) para el hombre. Sin embargo, la creciente amplitud y extensi6n de 10S estudios sobre toxicidad, impacto ambiental y caractensticas de 10S residuos que exlgen las autorl- dades encargadas de la aprobaci6n y registro oficial hacen cada vez mås dificil obtener éxitO en la produc- ci6n de un nuevo plaguicida; el proceso de desarrollo desde su sintesis a su comercializaci6n recorre un 1 argo C ammo. 206
la victona sobre tales enfermedades mediante 10S mila- gros dela medicina modema. LO que ha estado a la orden del dia ha sidO el tratamiento, no la prevenci6n' LOS problemas Jamås pueden ser resueltos intensifi- cando simplemente la atenci6n médica. La salud de 10S individuos y de la poblaciån estå determinada por diver- sos factores bi016gcos, de conducta y ambientales. iNin- guno de e110S es mås importante que 10 que comemos! Y lo que necesitamos para d10 es capaz de proporcio- narlO la naturaleza. S610 de esa manera estaremos ve- lando por la ecologfa, por la V1da. Cuand0 seamos conscientes de ellO, cammaremos en busca de nuestra salvacion. Errores tfpicos de las dietas actuales. ー mitO de las protefnas EI tema de las proteinas, en su totalidad, ha sido des- proporcionadamente exagerado. Hemos sido condiciona- dOS a creer que comer came es necesano para mantener la salud de las personas. A menudo se entendido que la came es supenor debidO a que la proteina animal se asemga much0 mås a la del cuerpo humano que las protefnas vegetales. Sin embargo, hay una gran linea de contenido proteico en el alimento vegetariano. Muchos cereales contienen de 8 % a 12 % de protefnas; 0 仕 OS , como la soya tlenen un contenido de 40 % , el doble del que se encuentra en la carne —aün el corte mas magro de came para bistec S610 contiene 20 % de protefnas— . Muchas nueces, semillas y legumbres con れ皿 30 % de protefnas. Las proteinas son las sustancias alimenticias mas complgas y su asimilaci6n y utllizacion son de las mas complicadas. EI alimento que el cuerpo descompone co れ 166
contribuir de modo directo a la adecuaci6n de solucio- nes reales. Desde el puntO de V1da te6nco, las posibili- dades son amplias, aunque en la pråcåca no se realicen aün plenamente. Esencia de un problema y contradicciones de una situaci6n nueva En Cuba la conocida måxima ecologista que afirma 'para enfrentar trabaJOS de conservacion es necesana una cultura ec016g1ca ” ha encontrado sus con n11aC10- nes. Nuesfra histona reciente abarca desde planes eco- nomicos que afectaron el entomo por desconoclmento, menospreC10 0 sobreesåmaci6n de las ventajas de la revoluci6n cientifico-técnica, hasta el estudio detallado de estrategas socioeconomcas que mcluyen propues- tas de legislaci6n especial para determinados territonos en aras de impedir el detenoro ambiental. EI socialismo en Cuba ayud6 a revertir la situaci6n ambiental existente antes de 1959 a favor de la ecologia. Se ha avanzado de forma paulatina y sistemååca en la introducci6n de la evaluaci6n ambiental en el contexto de 10S proyectos de desa 0110 socioecon6mico. La Re- voluci6n ab 6 de manera sistemååca en la esfera social con la finalidad de mgorar las condiciones de Ⅵ y eliminar la pobreza. Sin embargo, a pesar de 10S esfuerzos, la propia activldad economica ha contribuido a que se produzcan fen6menos de afectaci6n al mediO en pråcåcamente tOdas las formas conocidas —creaclon de presas, desecaci6n de pantanos, ね la rndiscriminada, agncultura proyectos de urbanizaci6n agre- SiVOS, erosi6n y agotamiento de 10S suelOS, contamina- ci6n de 1 aguas, agotamiento de 10S recursos matenales y géれ cos , contaminaci6n de la biosfera con desechos 110
sus actividades, emiti6 en 1978 el conocido "lnforme Belmont" en cuyo contexto se imbncan, por pnmera vez en un sistema, 10S princlpios de Autonomia, Beneficen- Cia y Justicia, asi como 10S procedimientos para hacerlos efectivos: consentimiento informado, ponderaci6n del nesgo-beneficio y selecci6n equitativa de 10S sujetos de expenmentaci6n. Uno de 10S integrantes de esta comisi6n,T. L. Beau- champ, en uni6n con J. F. Childress, publicaron en 1979 el libro PrincipIes 召 / 0 川ビ市 ca / Ethics cuyo objetivo fue desarrollar la teoria enunciada en el lnforme Bel- mont 叩 lic 面 la a la soluciån de 10S problemas de la pråcåca médica. Al sistema original agregaron el pnn- cipiO de NO Maleficencia proveniente de la ética hipo- cråtica. Esta teoria se fue impregnando del utilitarismo anglosaJ6n. Su mayor debilidad ha sido otorgar igual Jerarquia a tOdOS IOS pnnclmos, tantO a IOS que repre- sentan la ética individual 0 privada —Autonomia y BeneficenC1a—, C0n10 a 10S que representan a la ética social 0 püblica —NO MaIeficencia y Justicia Como procedimiento utilitarista el Principalismo ha sidO eficaz en el contexto donde se origIn6 para ayudar a resolver dilemas y situaciones limites; S1n embargo, no ha mostrado igual éXitO en las cuestlones propias de la atenci6n prlmaria, las enfermedades cromcas y men- tales. Otras teorias que pretenden fundamentar la Bioétlca Médica, como el castllsmo, la ética de la virtud, la ética del cuidado solicito, etcétera, han recibido menos difu- SIOn y acogida, presentando también 1nconSISten- CIas, aun en reducido campo de la ética clfnica y sanltan a. La Bioética en su desarrollo se 1 れ Odula de acuerdo con las condiciones propias de cada cultura, segun su h1StO- 65
lndependientemente de la trascendencia hist6nca de es ね definici6n de desanollo sostenible, la pråctica real de la poliåca internacional 10 ha interpretado de la manera Slgu1ente: 、、 es el desa 江 0110 que pueden alcanzar 10S paises del Norte, sin comprometer el desarrollo al que aspiran 10S paises del Sur". ( 1 , 3 の Concebid0 asi 代 sul ね una modalidad mås, elegantemente encubierta por C1e 0 , de dominaci6n de las naclones ncas SObre las pobres. AI describir las condiciones no exclusivamente eco- nomcas, tecmcas e institucionales que permiten deter- minar las necesidades del presente, el lnfonne Bruntland se limita a abogar por cambios en las actltudes humanas, 0 sea, no considera adecuadamente la problemåtica de la sostenibilidad cultural del desarrollo, la participa- ci6n de 10S valores arraigados por la cultura en la inte- racci6n de las comunidades y la sociedad en su conJunto con el mediO ambiente en general y la naturaleza en particular. ( 9 ) Es evidente que el desarrollo sostenible 0 sustentable es una necesidad Ob. 」 etiva del presente si la humanidad quiere tener futuro; sin embargo, reqtllere ser redefinido y ennquecido en sus fines y estrateglas a partir de una perspectiva genu lnamente gl Ob al que inc luya tambi én las verdaderas urgenclas y aspiraclones de quienes måS necesitamos de él: 10S pobres de esta Tierra que tnste- mente somos la abrumadora mayoria de la poblaci6n mundial. Emprender el camino del desa 江 0110 sostenible no depende S610 de la adopci6n de directnces 0 acuerdos en el campo economIC0 0 politico, S1no, en 10 esencial de dråsticos cambios sociales a escala planetana que permitan poner realmente al hombre en el centro del progreso social. Requiere primordialmente de 10 ante- 62
bamos de tugurios urbanos de la mayoria de los palses en desarr ℃ 110. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desa 0110 conocida también como 、℃ um- bre de la Tierra", tuvo lugar en Rio de Janeiro en 」 umo de 1992. AI término de la Cumbre, la Conferencia adopt6 la Agenda 21 ー 71 prlmer plan de traba 」 o mundial para el desarrollo sostenible—, la Declaraci6n de Rio y un con. 」 unto de medidas de regulaci6n forestal. Los tratados multilaterales acerca de la biodiversidad y 10S cambios CIimåtICOS se firmaron por ciento cincuenta y tres paises, respectivamente. La humanidad se encuentra en un momento definito- riO de su historia.Nos enfrentamos con la perpetuaci6n de dispandades entre y dentro de las naclones, un em- peoramiento de la pobreza; del hambre, de las enferme- dades y del analfabetismo, asf como con el continuo detenoro de IOS ecosistemas de 10S cuales dependemos para nuestra prosperidad y felicidad. Sin embargo, debe lograrse una integracion entre desarrollo y mediO ambiente y su mayor atenci6n fraerå consigo la satisfacci6n de nuestras necesidades båsicas; un me. 」 oramiento en IOS niveles de V1da para tOdos; ecosistemas me. 」 or protegidos y mane 」 ados; y un 血加 ro mas seguro y prospero. Ninguna naCIOn puede lograr estO por si sola; mas, JuntOS podemos 10 墅 arlO en una alianza global para el desarrollo sostenible. Estas fueron las palabras de apertura de la Agenda 21 , la cual se disefi6 para integrar IOS imperativos ambien- tales y de desarrollo del siglo XXI. La Agenda 21 fue firmada en la reuni6n global mås importante sobre mediO ambiente y desa な 0110 nunca antes realizada: la Cumbre de la Tierra en Rio de Janeiro, BrasiI. 27
y suelo—, al mismo tiempo que 11 れ pone a 0 仕 OS una calidad de vida detenorada. iCuål ha SidO la reacci6n del hombre acerca de estos problemas que confronta humanidad? HOY en dia 10S seres humanos estån tratando de solucio- nar 10S problemas que emergen de 10S cambios ambien- ね les. ESte proceso esta ocurriendo y es en Sf un proceso polft1C0. EI proceso de resoluci6n aumenta el conocl- mientO de la sostenibilidad ambiental y, entonces, esti- mula a Otros a estudiar, planear e implementar metas y Ob 」 etivos ambientales. Esta eventualidad da 0 a opor- tunidad para un desarrollo positivo de la polftlca am- biental. Debido a todas estas vanables, la politlca püblica ambiental estå en constante cambio. Desafortunada- mente, 10S polfticos, por 0 仕 0 ladO, deciden normalmente SObre asuntos ambientales en una atm6sfera cargada de influenclas conflictivas y el progreso hacia una sosteni- bilidad ambiental estå a menudo restnngido y retardado. La mayorfa de IOS problemas ambientales no tienen fronteras —por e. 」 emplo, el aire y el agua— y, aunque para muchas personas estOS problemas parecen distan- tes, ellOS tienen un orden supenor de pnoridades, C01 れ 0 el alimento y la segundad, y S610 se toma conciencia de su gravedad cuando se entra directamente en contacto con ellOS. Las naciones tienen que umrse igual que el alre y el agua, es decir, Sin fronteras para combatir de manera exitosa estOS asuntos ambientales C0n10 IO que son: una causa comun que nos afecta a tOdOS. Esta forma de reaccionar ante 10S graves problemas ambientales que a 仕 on ね la humanidad seria la ideal. Sin embargo, se puede decir que en realidad existen dOS tendencias diferentes ante esta situaci6n, 10 cual seria 24
grupo con intereses pnvados al COStO de la destrucci6n permanente, incontrovertible, de partes de un elemento i1TempIazabIe del mecanlsmo de reproducci6n de la Tierra. Las actividades economicas tipicamente asociadas con el desa 江 0110 en Amér1ca Latina, como agncultura, acuicultura, mlnena, actividades forestales, ganaderia, etcétera, reqmeren de una infrusion en 10S SIStemas ec016gicos, 10 cual provoca disturbios y efectos a largo plazo sobre el medio ambiente. Sin embargo, el impacto negativo de 10S grupos so- ciales afectados no es uniforme. Es decir, de forma bastante simplificada: ni tOdOS somos beneficiados ni sufrimos de igual modo, como resultado de la desorga- nizaci6n del mundO natural que tOdOS confrontamos hoy dia. EI ti 加 10 de propiedad le confiere al propietano el derecho a definir 10S elementos naturales C0n10 recursos y "explotarlos". De este modo es como grupos especi- ficos dentro de la sociedad han adquirido el derecho a explotar lagos, cursos de agua, bosques, costas, suelos y hasta el aire para su ganancia economica indiV1dual. Este es el poder del derecho de propiedad. La mayoria de las veces aquellos grupos responsables de 10S dafiOS ambientales son 10S que se encuentran en la 1 れ e, 」 or p0SIC10n economlca para protegerse a Si n11Sn10 de 10S efectOS nocivos de sus propias acclones. EI acceso a la energia, agua y aire limpios, alimentos libres de pesticidas y herbicidas se encarecen continuamente. Asf, la explotaci6n de recursos para la obtenci6n de gananclas en forma pnvada genera para algunos las nquezas necesanas para escapar a las consecuenclas generalizadas de la misma explotaci6n —por gemp10' carencias de combustibles, contaminaci6n de agua 23
CRISIS AMBIENTAL, SOCIEDAD Y EDUCACIÖN M del C 劭 E 平加 0 0 Divisi6n de Estudios de Contaminaci6n Ambiental Centro Nacional de lnvestigaciones Cientificas Un nuevo peligro estå acechando al hombre: el pehgro de la autodestrucc16n. AI prmcipio la relaci6n del hombre con la naturaleza fue de mutua armonia. Mas, con el advenimlento de la enorme industnalizaci6n, el crecimiento de la poblaci6n y 10S avances cientfficos en las diferentes cuestiones de la vida se le han provocado disturbios y dafios al eCOSIS- tema mås al 惓 de una posible reparaci6n. ( 22 ) EI pequefio planeta azul donde uvimos es muy Ⅷ 1- nerable, pero no parece que tengamos aün clara conclen- Cia de e110. Desde hace unos veinte afiOS comenzamos a mteresamos por 10S problemas del mediO ambiente; sin embargo, continuamos causåndole dafiOS lrreversibles. EI aire, el agua, la tierra y nuestros alimentos estån contaminados, en gran medida, por nuestra culpa. Hemos hecho del desarrollo industrial, en contra de la calidad de vida, el fndice de la civilizaci6n de 10S pueblos. En un prmclpio el aire era puro, pero ha de. 」 ad0 de serlO desde que la cantidad de gases contaminantes que se evacuan a la atm6sfera supera con creces la capacidad de absorci6n de la naturaleza. El equilibrio ec016gico se ha roto y las amenazas se multiplican: efectO invema- dero, adelgazamiento de la capa de 0Z0n0 , cambios climå- ticos, aumento del nivel del mar. Destruimos 10S bosques, dando paso a la desertifica- Cion y a las inundaciones. EI tabaco, las chimeneas inadecuadas y 10S componentes nOCIVOS de algunos