hombre 叩 - みる会図書館


検索対象: Ecología y Sociedad Estudios
269件見つかりました。

1. Ecología y Sociedad Estudios

Ahora bien, ante una globalizacion economlca que ha acrecentado geoméfricamente la distancia entre las 61i - tes ncas y las creclentes masas hambreadas, el problema de la protecci6n del mediO ambiente se hace muy com- ple. 」 0 , porque el propio hombre 叩 arece, como di. 」 0 Fidel en RiO de Janeiro, C0n10 una especie en peligro de extinclon 0 podrfa decirse que parece devemr una espe- cie endémica para ciertas partes del planeta. Ante el hambre de hoy es casi obligada la depredaci6n del mediO ambiente por el hombre. Para esas urgencias no existen 0 仕 OS discursos que aquéllos dingidos a sa- åsfacer las necesidades vitales. Sin embargo, no es la depredaci6n del hambre la de mayor impacto sobre el mediO ambiente. Ella, ademås, es politicamente evitable con la redisfr1buci6n de 10S recursos. La depredaci6n causada por las guerras, por la continuaclon e lncremen- tO de la producci6n de armas de destrucci6n maslva, incluido el mediO ambiente, constituye la agresi6n de mayor gravedad a nuestra casa comün: el planeta azul. De tOdOS modos, 10S hombres, qulenes poseemos la capacidad de anticipar acontecimientos, nos enfrenta- 1 れ OS a retOS que consideramos que estaremos en condi- ciones y en obligaci6n de resolver no a muy largo plazo. Un problema planteado implica, 聞 problema que la sociedad debe resolver. Un problema bien planteado trae consigo una probable soluci6n. El hechO de que miles de grupos, personas de paises, culturas, naclona- lidades, religiones diferentes aborden el asuntO de modo reflexivo, profundo, y en la büsqueda de soluciones globales y comunitanas implica que el asunto ha pasado a constituir la agenda püblica y la agenda pnvada con efectos püblicos, tantO a nivel 10Ca1 , como de gobiemo mundial. 2

2. Ecología y Sociedad Estudios

hoy. De la integracion sincrética de las comunidades primitlvas, al pasarse a las diferenciaclones sociales, la mayoria de 10S hombres fueron cosificados en las mentes de IOS yupos dominantes e indiferenciados de la natura- le , a pesar del hech0 de que se hace progresivamente indudable que el estado objeåvo de 聞 suJet0 no puede librarse, en ültima instancia, de su condici6n natural. HOY, cuando se extiende el conoclmiento del peligro de la afectaci6n irreversible que se causa SObre la natu- raleza y su sistemåtica extension y sus consecuenclas en la especie humana, ésta también lucha por sobrevivir hombre a hombre y ya no por necesidades artificiales, S1no respondiendo a necesidades pnmanas. Porque la especie humana, en tantO naturaleza, necesita reprodu- C1rse continuadamente, hombre a hombre y de n10d0 ampliado. ESO es 10 que sucede en 10S paises subde- sarrollados; para esta mayoria poblacional el hech0 de que la especie humana aparezca en IOS programas ma- temåticos con una vida no superior a 8 000 000 de afios en nuestro planeta 0 que s610 fueran 80 000 afios el tiempo de permanencla en este habitat no es asuntO de ⅵね 1 importancia, cuandO la reproducci6n inmediata de su Vida se encuentra en 」 uego por la hambruna, enfer- medades, sequia y Ofras calamidades hasta ahora denoml- nadas comunmente "naturales ” . Ahora bien, la conclencla ec016yca mundial, a pesar de tOdO, tlene que crecer, pero eIIO requiere de que se haga patnmonio del hombre medio de toda sociedad. A pesar de que en la Agenda de Naciones Unidas la protecci6n del mediO ambiente ha alcanzado el rango de problema global, éste no puede aislarse de problemas mundiales que han devenido endémicos para el llamado Mundo"; pero que se han inmiscuido también progresivamente, a veces de 1 0d0 silencioso, aunque 8

3. Ecología y Sociedad Estudios

continuado, en 10S paises del Pr1mer 、åundo. Como ha dicho FideI en la Cumbre de Rio, hay una especie en peligro de extinci6n: la humana. Sus posibilidades de supervivencla se ven agredidas, en 10 esencial, de 1 1- tiples modos por 0 os hombres. No obstante, es opor- 加 no reiterar que las catåstrofes ec016gicas no distlnguen entre paises pnmer mundistas u 0 仕 os , entre gobemantes y gobemados. Como afirmamos con antenoridad, el hombre es el un1CO ser capaz de degradar su entomo y, a la vez, conocer el dafiO que causa. Su negaci6n tiende a devenir afirmaclon, que no S610 es un resultado del conoclmen- tO, porque también se encuentra condicionada por la afectaci6n resultado de la actividad para la satIsfacci6n de las necesidades hombre, C01 れ 0 a la naturaleza se le puede analizar globalmente en tantO problema mundial en relaci6n con su entomo. Sin em- bargo, seria ilusono no tomar en cuenta al hombre indiV1- dual, a 10S colectivos, a determinados grupos humanos, a determinadas sociedades que, al enfrentar urgentes problemas insolubles a su dimenslon, no se encuentran en condiciones de intenonzar y actuar en consecuencla ante 10S imperativos de la protecci6n del mediO ambien- te que demandan un conocmuento causal y una aCtiV1- dad 10Ca1 y global. Enzensberger hace una clara y bastante completa exp0SICi6n de 10S factores de degradaci6n existentes no S610 fiSiCOS, sino también psiqulcos; y decimos bastante porque consideramos que ubica 10S problemas globales sin hacer diferencias entre 10S heredados, 10S agentes que 10S han tradicionalmente ongmados y 10S fen6me- nos naturales y sociales. Sus soluciones alcanzan espa- ciOS limitados. NO obstante, e110 puede considerarse un comenzo vålidO y pråct1CO. Es nuestro criteno que deben 9

4. Ecología y Sociedad Estudios

Por su parte, L. Mumford en 1948 sefiala la idea de que detrås de la técmca hay una ideologia. ( 8 , 52 の En las concepciones anteriormente explicadas la ideologfa justifica la aCC16n indiscnminada e ilimitada del técnico por encima del bien y del mal. UnidO a estO, con el progreso cientifico-técnico, las concepciones cienåstas han tomado fuerza. Para esta concepci6n, las normas y valores morales son conside- radOS C0n10 lrracionales, 10 üniCO VålidO es la creencia en las ciencias. Si tenemos en cuenta la unidad actual entre la ciencia y la tecnologa, se explica el traslado de considerar lrracional tOda idea de valoracion y aplica- Ci6n de nonnatlvas morales al desa 新 0110 tecn016g1C0. La acci6n de 10S hombres ーー y, por 10 tantO, el técnico incluido— se produce dentro de deterrninados lfmites, 10S cuales no estån dados por las potencialidades ー・ que en el hombre pueden ser ilimitadas en cuantO a su creativldad—, smo que estån establecidos por la socie- dad con el fin de proteger el bienestar del hombre y promover su dignificaci6n. Asi, las posibilidades del técnico en su labor pueden ser ilimitadas, pero él cuenta con un sistema de valores morales que de manera indi- vidual orienta y regula su conducta y que estå formado por: la expenencia obtenida durante su Ⅵ ; las influen- Cias educativas en su contexto SOCial e indiV1dual; y la influencia del sistema de valores objetivamente recono- cido en el åmbito de la comunidad donde vive. Este c6digo propiO que forma parte de su identidad le indica hasta d6nde puede utilizar esas posibilidades sin afectar 10S lntereses de 0 OS , sin provocar dafios inmediatos y mediatos, matenales y espmtuales. De este modo se manifiesta su compromiso con la humanidad y, en par- ticular, con la sociedad de la que es parte. 126

5. Ecología y Sociedad Estudios

ECOLOGiA Y SOCIEDAD En la entrada del tercer milenio nlngün estadista, ⅱ 16- SOfO 0 especialista de las cienclas sociales duda que un problema global de pnmerisma importancia es la con- servaci6n del habitat del hombre. EI desarrollo de una conclencla ec016gica en grupos progreslvamente mayo- res de seres humanos es resultado de la comprensi6n de la relaci6n hombre-naturaleza, de sus diferencias•, pero, aslmlsmo, de su identidad. EI hombre afirm6 su naturaleza propia al diferenciar- se de su entomo, al sustantivarse, e mcluso al separarse de modo ideal de su medio en tanto su no - yo. Ut11iz6 y transform6 10S recursos naturales hasta que su aCCIOn agreslva comenzo a volverse contra el propiO hombre. Muy temprano CarIos Marx y Fedenco Engels llamaron la atenci6n ante la depredaci6n de la naturaleza y sefia- laron el impacto natural y social que significaba la sistemåtica destrucci6n de 10S bosques de Cuba. El aumento del conoclmiento de la relaci6n hombre- naturaleza y su socializaci6n ha llevado a que el n10V1- ment0 en favor de la naturaleza haya alcanzado, incluso, a la formaci6n de politicas püblicas y encontrado eco en Naciones Unidas, de 10 cual es una buena muestra la Cumbre de la Tierra de 1992. 1

6. Ecología y Sociedad Estudios

ci6n dispuesta a efectuarse b 0 la accion creadora del hombre. LOS grupos de ecologistas plantean a la tecnologia la engencia de velarpor el hombre y su ecosistema, batalla que aun esta por ganar en la conclencia de muchos mdiV1duos. Es mportante destacar que también se esconde una posici6n de no compromeåmento de la tecnologfa cuando se presenta CO れ conceptos morales abs&actos, normas morales universalistas fuera del contexto hist6nco que se trate, ajenos a posiciones ide016gicas que definen el bien 0 el mal por encima de las determinaclones concre- tas de cada época, clase y nacion. No debe dejarse de mencionar el hecho de que co れ el desa な 0110 de la tecnologfa el hombre ha acrecentado sus poderes sobre la naturaleza y el hombre mismo; por d10 , su responsabilidad aumenta y JuntO a estO aumentan las exlgenclas morales que la sociedad impone. Asimismo, hay ramas de la tecnologfa que por su implicacion mmediata en la integndad fisica y moral del individuo reciben mayor regulaci6n moral que Otras, 10 cual れ 0 exlme al restO de las ramas, aunque sus influenclas sean de orden mediato. En resumen, la éåca debe ser el fundamento de todas las acciones ( 1 の y estO no escapa para ser aplicado al desa 0110 de la tecnologia que se impone en el mund0 actual. 130

7. Ecología y Sociedad Estudios

greslvamente una conclencla ec016gica mundial en el venidero SiglO. EStOY convencida que la reconciliaci6n de la huma- nidad con la naturaleza, valor axi016gico fundamental de nuestros dfas, pasa por la reconciliaci6n del hombre con el hombre, aunque no necesanamente tengan que producirse en orden consecutivo, SIIIO que pueden desarrollarse de forma conJunta. Me parece que el cui- dad0 de nuestro hermoso y pålido puntico azul ( 5 ) exige la protecci6n de su biodiversidad en tOdas sus dimen- SIOnes y de sus inteligencias, de 10 simple sistematizado y de 10 pl 町 al tradicional, 10Ca1 y general, y en ese gran obJeåvo pueden tener identidad 10S ecologistas, la iz- quierda, 10S cientificos naturales y sociales y el hombre comun. BIBLIOGRAFiA 1. CLARKE, CHRISTOPHER: MO 盟れ g Pa c 砒 0 ワ conciousness, primera reVISi6n, 21 de septiembre de 1995 (versi6n preliminar, no para publicar). 2. ENGELS, FEDERICO: "EI papel del ab 0 la 明 s - formaci6n del mono hombre", en D c 此 0 0 取 za , Editora PoIitica, La Habana, 1979. 3. ENZENSBERGER, HANSMAGNUS: "ACriåque 0fP01itical EC010 " , en Ted Benton (ed. ): The Greening Ma なな , The GuiIford Press, Nueva York-Londres, 1996. 4. MARX, CARLOS: "Manuscntos economico-filos6fi- COS de 1844 ' ' en Escritos eco 0 川 OS ソ ar わ s , GriJal- bo, Ciudad México, 1962. 5. SAGAN, CARL. ・ Blue pale D04 Random Housg Nueva York, 1994.

8. Ecología y Sociedad Estudios

EI propio hombre ha provocado que la Tierra se en- cuentre inmersa en la criSIS ambiental mås grande de la histona de la Humanidad, por 10 que hoy en dia 10S seres humanos estån fratando de solucionar 10S problemas ar れ - bientales que emergen de 10S cambios ambientales. Este proceso estå ocurriendo y es en Si un proceso polf ⅱ CO. Es por ellO que, como dIJimOS con antenondad, las naciones trenen que unlrse igual que el aire y el agua sin tener en cuenta fronteras para combatir exitosamente los proble- mas ambientales, por una causa comün. En definitlva, 10 que estå en 」 uego es la superuvencia del pl e ね . Pese a las teonas "catastr6ficas" que han aparecido en muchos cfrculos capitalistas, el concepto Desa な 0110 SOS- tenible emerge como la perspecåva mås importante para 10 ar estableéer una relaci6n armonlca entre desarrollo y mediO ambiente, de modo que no se empeoren las condiciones ambientales y, a la vez, se logre dar soluci6n paulatma a 10S problemas ya existentes. Sin duda alguna, 10 pnmordial de las tareas a resolver es elaborar plan general, cientfficamente fundamentado, de utilizacion Y consecuente de la naturaleza, cuyo pnncl- pal 0 切 e ⅱ VO sea la opåmzaci6n de las condiciones de V1da y la actividad econ6mica de la sociedad. Para poder enfrentar estas grandes tareas se debe lograr la forrnaci6n de hombres con la tan necesana conclencla de la responsabilidad individual en el cuidado y preser- vaci6n del entomo; para estO es indispensable la aplica- ci6n de la Educaci6n nbie Ⅱね 1 en tOdOS 10S niveles, cuyo retO en nuestros dias es 10 ar la concienåzaci6n y partl- cipaci6n de la comumdad la resoluci6n de 10S proble- mas ambientales que la aquejan. 43

9. Ecología y Sociedad Estudios

concertarse las politicas püblicas de gobiemos y orga- mzaciones mundiales gubemamentales y las acclones y voluntades de las organizaciones no gubemamentales. Nuestra pnmera con 」 etura de la contaminaci6n de la conclencia ec016gica con 10S problemas inmediatos SO- ciales de sus portadores matenales nos conduce a plantear- nos: d,puede existir una conclencla ec016g1ca mundial? Creemos que la educaci6n ambiental desempefia papel pnmordial en la formaci6n de la conclencia ec016gica; mas, no podemos hacer abstracci6n de que las necesl- dades pnmanas el hombre tiene que satisfacerlas, inclu- SO, en un gradO de inconsciente indiferenclaclon con la naturaleza; en 0 OS términos, necesita comer, dar de comer a sus h1JOS, COb1, 」 arse, vestirse y, aunque sienta el placer estético de ver los årboles del bosque, no dudarå en convertirlos en lefia para calentarse y cocer sus alimentos. La literatura nos aporta numerosos e. 」 emplos, uno, conmovedor, es el refle 」 adO en 人イ 0 イ re tierra La formaci6n de una conciencla ec016gica no puede estar ni ser 」 ena, como analiza correctamente Enzens- berger, del debate ideolégico, ya que la neutralidad Y asepsia ide016gicas no son 0 a cosa que ideologia. lnsis- れ mos que la conclencla ec016gica se encuentra en proceso de formaclon, son apreciables en ella elementos dispares y su necesana tendencia a la universalidad no significa que no haya gradOS diversos cognitivos y axi016g1COS en su conformaci6n —desde actitudes negativlstas que recha- zan, de modo absoluto, cualquier conservatismo de la naturaleza y que se explican con el criterio de que el futuro no existe, hasta IOS que concentran sus esfuerzos dedicados a la actividad local proteccionista sin que reflexionen suficientemente SObre el hechO de que, aun- que las medidas globales sean urgentes, åenen que tomar- se en cuenta y pesar en 10S intereses de tOdOS 10S hombres

10. Ecología y Sociedad Estudios

obtienen de 10S procesos anaer6bicos y por eso consu- men mas azucar que células normales. En 1924 0 仕 0 investigador, Ellis Barker, public6 una Obra SObre la formacion, prevenci6n y curaci6n del cåncer titulada: Cåncer 0 〃イ D 4 la cual mereci6 elo- g10S de W. Arbuthnot Lane, afamado cientifico de esa epoca. Barker seiala en su libro que la alimentaci6n civilizada modema tiene dos grandes caracteristlcas. Las naclones civilizadas estån pnvadas de vitammas en forma de vegetales y, especialmente, de vegetales cru- dOS como 10S de las ensaladas— . Se estån munendo de hambre de vitaminas en forma de cåscaras de todas clases, mientras que 10S hombres y ciV11izados estån careciendo de estOS elementos esenciales, 10S es- tån reemplazando con una superabundancia de azucar. EI aumento en el consumo de ha SidO tan dinanamente grande, cuan råpida ha SidO la disminucion en el consumo de VItaminas. Desde el momento en que reconozcamos que cån- cer no es la consecuencia de agentes exfrafios —de VINS empefiados en acabar con nuestras V1das— y compren- damos que somos noso OS 10S responsables de nuestro estadO fiSiCO y cambiemos nuestra manera de ViVir hacia håbitos mås higiénicos, en el sentldo naturista, en esa misma medida el cåncer dejarå de ser 聞 peligro para la humanidad y descenderå su frecuencia. La manera totalmente antinatural de alimentamos y la poca calidad del alimento que consumimos no estå propiciando 0 a cosa que DESEQUILIBRIO ME- TAB ÖLICO. EI cuerpo humano estå mmuciosamente diseöado para mantenerse en equllibno en 10 que se refiere a construc- ci6n de tgidos (anabolismo) y destrucci6n de tgidos (catabolismo). Un exceso de una de estas funciones 191