Las formulaciones contienen generalmente otras sus- tancias, ademås del plaguicida, por 10 que se hace nece- sar10 evaluar 10S efectos imtantes de las formulaciones y de las diluciones propuestas para su aplicaci6n. para estos estudios se utilizan preferentemente curieles y cone, 」 OS. CUADRO 2 ESTUDIOS PARA LA EVALUACIÖN TOXICOLÖGICA DE PLAGUICIDAS EN CUBA Estudios toxic016gicos prrmanos•. Toxicidad aguda. lrritaci6n dérmica y ocular. Efectos sensibilizantes. Toxicidad a co 0 plazo. Estudios toxic016gicos posterlores: 209 Toxicidad por inhalaci6n. Potencial inmunotoxico. Potencial cancengeno. Estudios en la funci6n reproductora. Toxicidad a largo plazo (cr6nica). Pruebas del efecto neurot6xico. PotenciaC10n. Efectos retardados. Estudios metab61icos en animales. Productos de degradaci6n. Potencial mutagenico.
3. Disponer de empleos en industnas viables que hagan un uso innovador y eficiente de la energia y 。 10S matenales. 4. PIanear comunidades libres de desechos y congema- bles con ciudadanos activos, con acceso a bosques y aguas limpias. 5. Reconocer que 10S sistemas ambientales, econor 第 ICOS y sociales estån inseparablemente unidOS. Algunos autores proponen incluso variar la defini- ci6n de Desa な 0110 Sostenible de la forma siguiente: el DesarroIIo SostenibIe es aquel que permite a cada ser humano satisfacer sus necesidades de modo que pueda VIV1r con dignidad —X kcal/dia, independientemente de su ubicacion geogråfica en el planeta— . Como este desa な 0110 también debe ser accesible a las generaclones futuras, la poblaci6n mundial necesita estabilizarse en Y miles de millones de individuos. ( 17 ) EI Desarr0110 SostenibIe ha adoptado vislones y con- textos conceptuales dispares debido a que las formulacio- nes miciaks no se basaron en una elaboracion conceptual mtegradora, S1no que ädaptaron cntenos normafivos que deberian ser cumplidos por las nuevas estrategias. ( 26 ) Como resultado, el DesarroIIo SostenibIe necesita una reconceptualizaci6n interdisciplinana para atender no S610 a un problema limitado de adecuaciones ec016gi- cas, Sino a una necesaria estrategia a largo plazo que debe tener una viabilidad economca, una factibilidad ec016gica y una aceptaciön SOCial. ESta reconceptuali- zaC16n exige en prmclpio una redefinici6n de las rela- CIOnes sociedad humana-naturaleza para también poder activar en el 山 ro un cambiO sustancial del propiO pro- ceso civilizatono. 32
pueda ejercer un efecto 10Ca1 en las vias resplratonas a co 0 0 largo plazo. Se debe tener cuenta si hay diferencias el meta- bolismo por la via inhalatona y las otras vias que sean importantes para la 1nterpretaci6n de 10S resultados. Animales co れケッ Son requendos en la gecuci6n de tOdas las evaluaciones toxic016gicas y su importancia es VI ね 1 en la valoraci6n e interpretaci6n bi016gica y estadfstica de 10S resultados, sirviendo como referencia en la evaluaci6n de 10S efec- tOS t6XiCOS observados en 10S animales expuestos. EstOS animales deben ser mantenidos b 0 las mismas condiciones de observaclon, estudiO y cuidados que 10S expuestos. En la mayorfa de 10S ensayos estån destina- dos a controlar 10S efectos 、 del vehiculo 0 10S vehiculos en que se ha formulado el compuesto 0 que se utiliza para su administraci6n a 10S animales b 0 仕 a ね rme れ tO. Aunque en 0 仕 OS estudios —por gemplo, 10S de muta- geneSIS, carcmogénesis y IOS de la funci6n reproducto- ra— resultan ütiles para evaluar 10S eventos espontåneos y la sensibilidad del sistema de ensayo ante 聞 agente con efectos probados. BIBLIO GRAFfA 1. ALMEIDA, W. : To 鑈 c 況 og e. 挈 e 川劭 I pe た das CO 0 わ ase ア 0 ′ 0 su regla 川ビ〃ー aciö〃 . TO. ズ ~ COlog ー れ記硼アア e 川 I , Universidad Central de Ve- nezuela, Caracas, 1984 , p. 99. 217
polfåco y las exigencias del momento hist6nco que V1ve Cuba hacen posible una paråcipaci6n mås directa de 10S cientfficos, como comunidad cientffica en el planteamiento y büsqueda de soluciones sociales a nu- merosos problemas, entre ellos, 10S medioambientales. La comunidad cientffica estå llamada a desempefiar 聞 significativo papel en la formuIaci6n de la poliåca pü- blica sobre mediO ambiente por: Pr ~ e ′ 0 : sus conocimientos y potencialidad técnica. ES de conocmiento general y reconocmiento pübliCO que las dimenslones de 10S problemas ambientales exlge de conocmientos cientfficos para encontrar Vias de soluci6n efectivas a largo plazo. LOS cientificos portan IOS mencionados conocimientos técnicos y Sin ellOS es imposible encontrar las soluciones esperadas. Serfa una generalizaci6n infundada suponer que por el S610 hecho de formar parte de la intelectualidad cientifico-técnica ya se estå en condiciones de con 1- buir a la adopci6n de lineas polfåcas adecuadas. En realidad, 10S cientfficos pueden: proyectarse atendiendo a preslones e lntereses particulares que no tengan rela- cion con la supuesta obJet1vidad de que son portadores; desconocer 10 especffico de la actividad que realizan en 10 referente a la cuesti6n ec016gica; tener una actitud de menosprecio ante 10S problemas medioambientales por considerarlos fuera de su competencia, insolubles a su nivel 0 insolubles en general; tener desconocmiento y desinterés al mismo tiempo. NO obstante 10 antenor, e110S 叩 0 an el elemento obJeåvo båsico para la solu- Ci6n técnica de 10S problemas: 10S conoclmientos cien- tificos. Ademås, la mayoria de 10S cientfficos estån preocupados por el detenoro ambiental, paråcipan en la büsqueda de soluciones técnicas y estån interesados en 107
smerglcamente e incrementan las preslones SObre el medio ambiente. l,RenunC1arån las naclones al bienestar alcan- zadO?, 10S paises pobres a nuesfrO de- recho al desarrollo? Se hace necesana una nueva concepci6n del desarro- 110 y del progreso social que no ha llegado a su fin, como algunos ide610gos de la posmodemidad pregonan. こ C6mo se puede tratar de imbuir a nuestras culturas penférlcas del agotamiento posmodemista si la hist6n- ca e i 可 usta desigualdad del mundo no nos ha permitido alcanzar siquiera la modemidad?, 乙 C0n10 ser posmoder- nos Sin haber SidO modemos? lndudablemente, el modelo primermundista no es el cammo ni siquiera por el que deben continuar ellOS msmos. Se necesita un n10de10 de desarrollo que sea sostenible por la capacidad de carga de la Tierra. Nuestro ル ro co 襯〃 , infome del Comité MundiaI para el Medi0 Ambiente y el Desa な 0110 de 1987 , cono- cidO como "lnforme Bruntland", acufiO una definici6n de desarrollo sostenible que fue generalmente aceptada en pnncipio. Segün éste, el desa 灯 0110 sostenible respon- de a la satisfacci6n de las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaclones futuras para satisfacer sus proplas necesidades. ESta concepcion implica un enfoque global y una estrategia a largo plazo que aborde las cuestlones del mediO ambiente en su interrelaci6n con 10S problemas de poblaci6n, recursos humanos, alimentaci6n, energia, industna y desarrollo urbano. Puede asegurarse que el lnforme BruntIand previ6 la agenda de las suceslvas cumbres mundiales que b 0 el auspicio de las Naciones Unidas se han celebrado durante la actual década.
grupo con intereses pnvados al COStO de la destrucci6n permanente, incontrovertible, de partes de un elemento i1TempIazabIe del mecanlsmo de reproducci6n de la Tierra. Las actividades economicas tipicamente asociadas con el desa 江 0110 en Amér1ca Latina, como agncultura, acuicultura, mlnena, actividades forestales, ganaderia, etcétera, reqmeren de una infrusion en 10S SIStemas ec016gicos, 10 cual provoca disturbios y efectos a largo plazo sobre el medio ambiente. Sin embargo, el impacto negativo de 10S grupos so- ciales afectados no es uniforme. Es decir, de forma bastante simplificada: ni tOdOS somos beneficiados ni sufrimos de igual modo, como resultado de la desorga- nizaci6n del mundO natural que tOdOS confrontamos hoy dia. EI ti 加 10 de propiedad le confiere al propietano el derecho a definir 10S elementos naturales C0n10 recursos y "explotarlos". De este modo es como grupos especi- ficos dentro de la sociedad han adquirido el derecho a explotar lagos, cursos de agua, bosques, costas, suelos y hasta el aire para su ganancia economica indiV1dual. Este es el poder del derecho de propiedad. La mayoria de las veces aquellos grupos responsables de 10S dafiOS ambientales son 10S que se encuentran en la 1 れ e, 」 or p0SIC10n economlca para protegerse a Si n11Sn10 de 10S efectOS nocivos de sus propias acclones. EI acceso a la energia, agua y aire limpios, alimentos libres de pesticidas y herbicidas se encarecen continuamente. Asf, la explotaci6n de recursos para la obtenci6n de gananclas en forma pnvada genera para algunos las nquezas necesanas para escapar a las consecuenclas generalizadas de la misma explotaci6n —por gemp10' carencias de combustibles, contaminaci6n de agua 23
mas agentes cancengenos y que no presenten elevada incidencia de formaci6n espontaneas de tumores, pues estos yos durarån la mayor parte de la V1da media de la especie 明 in 1 0 durante toda la ⅵ面 de los animales. A causa del prolongado periodo de åempo en que transcurren estas pruebas hay que poner especial aten- C16n a las condiciones de Vida, estabulaci6n, vanables ambientales, nutnentes, contaminantes, lngesta de agua y alimentos, etcétera, a fin de asegurar la estabilidad de 10S expenmentos. AI final de 10S ensayos debe realizarse la autopsia completa, exåmenes hist016ycos, anålisis hemat016gi- COS y bioquimicos y la incidencia de tumores. LOS resultados se evaluarån en términos de lncidencia tO ね 1 de animales con tumores; incidencia tO ね 1 de tumo- res; incidencia de tumores que afecten un teJidO especl- CO , incidencia de tumores considerados malignos; y perfodo de labncia hasta la apanci6n de los tumores, tant0 en 10S animales expuestos, CO ーれ 0 en 10S de con 01. P 汽犯わ as イ elp の e c I 4 〃 0 ね co En las evaluaciones de toxicidad a largo plazo se exa- nunan el bazo, el timo y n6dulos linfåticos, tantO en estudios macroscop1COS, C0n10 mcroscoplcos; Si se de- tectan efectos SObre el sistema lnmune se contmuaran estas pruebas para determmar el efectO inmunot6xico. E 4 市 os 鑈 c 0 イ 2 加カ記 ac あ Estas pruebas se realizan cuando: la toxicocinética por via mhalatona demuestre diferencias respecto a Otras Vfas de administraci6n, la exposicion ocupacional sea fundamentalmente por esta via, el plaguicida inhalado 216
sa 江 0 Ⅱ 0 posnatal y la cria de la progenie; lactancia matema; y efectos posteriores sobre la progenie. Para la evaluaci6n de 10S paråmefros antenores se realizan tres ensayos, 10S cuales evldencian cada uno el posible efecto en la reproducci6n en diferentes etapas del desa な 0110 reproductivo: Estudio de ⅲ li 面 d y de la capacidad reproductiva. Estudi0 de embnotoxicidad y teratogenicidad. Estudios permatales y posnatales. Se debe considerar la toxlcocinética del plaguicida en el animal prefiado, determinåndose el mvel de exposici6n del 危 to la medida que sea posible técnicamente. Se evaluarån diferentes paråmetros, como: cuerpos lüteos; mplantaciones; sexo y so 危ね 1 ; anomalfas extemas, oseas y de 10S 6rganos intemos; muertes embrionanas; y efectos tardfos sobre la progeme producto de la exposici6n al agente términos de defectos auditivos, usuales, de comportamiento y su capacidad reproductora. P 翔訪 lp 可 ci 記硼れ化 g 劭 0 Las pruebas del potencial cancengeno son requendas cuando: la sustancia 0 sus metabolitos uenen una estruc- tura qufmca que sugiere un carcin6geno potencial y en 10S casos que la sustancia pertenece a po qufrmco cuyos miembros åenen pruebas posiåvas carcmogénl- cas 0 se ha encontrado positlvldad en estudios epidemio- 16g1COS en algün miembro, su patr6n de toncidad 0 de retenci6n a largo plazo, incluidos sus metabolitos, su- geren nesgo, 10S resultados de las pruebas de muta- gemcidad y/0 carcmogemcidad a co れ 0 pl 0 dan indicios de positividad. Dadas 1 caracterfstlcas de estos ensayos es necesano reahzarlos en especles que se sepa SO れ sensibles a 0 0 215
EVALUACIÖN TOXICOLÖGICA EXPERIMENTAL DE PLAGUICIDAS Ma 尾 F 川 0 Pérez ァ天 0 el Pérez Cr なれ乙 Centro NacionaI de Toxic010gfa EI hombre en el desa 江 0110 de su acfivldad habitual y producto del desarrollo tecn016gico alcanzado dispersa su mediO ambiente variedad de contaminantes; las ültimas décadas este proceso ha expenmentado notable incremento, ねⅡ to por la diversidad de contami- nantes, C0n10 por su magnitud. La toma de conclencia de esta situaci6n ha obligado a pensar senamente en la necesidad de preservar salud de 10S humanos y la integndad de su medio ambiente y a este fin se dinge una abundante legislaci6n aparecida durante 10S ültimos afios. Las clasificaciones de toxicidad no pueden limitarse solamente a la capacidad de provocar intoxicaclones agudas , dad0 el prolongado uso 0 c ontacto que el hom- bre puede tener con estas sustancias, por IO cual las tendencias actuales centran sus objetivos en la valora- Ci6n de la capacidad para inducir trastomos t6xicos a largo plazo, no S61010S procesos cr6nicos, Sino también la carcinogénesis, la toxicidad en la reproducci6n y 10S efectos en el genoma. Entre las sustancias mas usadas por el hombre y que han pasado a formar parte del medi0 ambiente se en- cuen 明 los plaguicidas; la humanidad obtenido gran- des beneficios con su uso, a ね 1 puntO que éstos se han convertido en una necesidad de la ciV11izacion. EI empleo de 10S plaguicidas crece contmuamente, como forma eficaz de defender e incrementar las cose- chas y hacer frente a 10S vectores de numerosas enferme- 204
exigenclas ambientales diferentes para 10S pafses pobres y ncos—lnjustas para IOS pnmeros— . Sin embargo, casi tOdOS estarån de acuerdo en que el concepto de sostenibilidad incluye también considera- CIOnes éticas: 10 que se haga hoy tendrå repercuslones para las generaclones futuras. EI problema de la definici6n de sostenibilidad, segün la FAO, puede complicar la realizac16n de 聞 esfuerzo global: es dificil adoptar decisiones estratégicas y polf- ticas a largo plazo en favor de un concepto que aün no estå definido con clandad 0 para el que no existe una definici6n universalmente aceptada. La FAO estlma que afortunadamente la mayoria de 10S factores ambientales que amenazan la producci6n de alimentos enc a れ en cualquier definici6n de 10 que es preciSO sostener. Ademås, a pesar de sus divergencias en cuanto a la definici6n de sostenibilidad, 10S ecologis- tas, economistas y an 0P610g0S estarfan de acuerdo en que el concepto entrafia la reducci6n e inversi6n de estos procesos de degradaci6n del medio ambiente. Como conclusi6n, la FAO plantea que los gobiemos deben adoptar polfticas econ6micas, sociales y agrfcolas que fomenten un compoflamiento sostenible. En mu- ChOS paises se necesita con urgencia la implantaci6n de programas de planificaci6n de la familia, con la finali- dad de reducir las presiones de la poblaciån sobre el mediO ambiente. LOS esfuerzos de las orgamzaclones intemacionales S610 podrån tener efectos importantes si 10S gobiemos promueven senamente la sostenibilidad. La tesis desarrollada a pesar de su aceptaci6n no estå exenta de contradicciones: identifica las dispandades sociales del mundO actual, pero no reconoce 10S meca- nismosquehangeneradoesadesigualdad. I-ainterpretaci6n d& partir del r80n81mi5t0 de que el subdesarrollo es 80