naturaleza - みる会図書館


検索対象: Ecología y Sociedad Estudios
42件見つかりました。

1. Ecología y Sociedad Estudios

ECOLOGiA Y SOCIEDAD En la entrada del tercer milenio nlngün estadista, ⅱ 16- SOfO 0 especialista de las cienclas sociales duda que un problema global de pnmerisma importancia es la con- servaci6n del habitat del hombre. EI desarrollo de una conclencla ec016gica en grupos progreslvamente mayo- res de seres humanos es resultado de la comprensi6n de la relaci6n hombre-naturaleza, de sus diferencias•, pero, aslmlsmo, de su identidad. EI hombre afirm6 su naturaleza propia al diferenciar- se de su entomo, al sustantivarse, e mcluso al separarse de modo ideal de su medio en tanto su no - yo. Ut11iz6 y transform6 10S recursos naturales hasta que su aCCIOn agreslva comenzo a volverse contra el propiO hombre. Muy temprano CarIos Marx y Fedenco Engels llamaron la atenci6n ante la depredaci6n de la naturaleza y sefia- laron el impacto natural y social que significaba la sistemåtica destrucci6n de 10S bosques de Cuba. El aumento del conoclmiento de la relaci6n hombre- naturaleza y su socializaci6n ha llevado a que el n10V1- ment0 en favor de la naturaleza haya alcanzado, incluso, a la formaci6n de politicas püblicas y encontrado eco en Naciones Unidas, de 10 cual es una buena muestra la Cumbre de la Tierra de 1992. 1

2. Ecología y Sociedad Estudios

no biodegradables— . No es secreto hoy dfa que esta situaci6n de deterloro estå presente también en la histo- de 0 os paises que fransitaron por la consfrucclon. socialista. ( 6 ) ES frecuente enconfrar en la literatura especializada ejemplos de sociedades con soluciones eC()16g1cas en el pasadO y en estadios de desa 0110 precapitalistas. Tal parece que el deterioro ambiental es una consecuencla obligatona de la V1da modema y que S610 renunciando al presente industrializado y cientifico-técnico es posi- ble convivir de forrna arm6mca con la naturaleza. El cambiO ocurrido en nuestra comprensi6n de la naturaleza del problema ambiental y el tipo de solucio- nes cientificas V1ables propuestas en la actualidad mues- tran que las conclusiones anticientificas, nihilistas y catastrofistas no son las ünicas ni las måS adecuadas. Aunque indudablemente pueden encontarse proble- mas de deterloro ambiental locales en epocas pasadas, el problema ambiental es resultado de la instauraci6n de un modelo de desa 江 0110 socioeconomico global y la presencia de 6rganos matenales de transformacion pro- ductiva de la naturaleza a escala de la biosfera: capita- lismo mundial y revoluci6n cientffico-técnica. C0n10 fen6meno material, el capitalismo reproduce constante- mente modos de vida y tecnologfas agresivas; produce y reproduce la pobreza, C0n10 condici6n SOCial båsica del detenoro ambiental. La pobreza estå ligada de modo indisoluble a la degradaci6n ambiental, pues sm condiciones financie- ras y Sin tecnologfas la supemvencia se 10 a a expen- sas de la sobreexplotaci6n de 10S recursos naturales. Las sociedades que viven en la pobreza desmayen las fuentes de Vida no por lgnorancla, simplemente por hacer realidad la aspiraci6n de sobrevivlr un dia m S. ES una 1 1 1

3. Ecología y Sociedad Estudios

y la actuaci6n 10Ca1 sirve, pero no elimina 10S nesgos mundiales— La conclencla ec016gica se desarrolla de modo con- tradictono hist6nco-concreto no S610 en con la naturaleza, S1no, aslmsmo, de n10d0 intersubJetIV0. El pretender que el concepto de conclencia ec016gIcaposea similar contenido en 10S académicos y en clases medias de los paises del Norte hlpenndustnalizado y 10S paises, e incluso 10S académicos y clases medias, del Sur posee una coloracion un tantO ut6pica. Sus prop10S paradigmas tienden a diferenciarlos. Coincidirån en mu- chas apreclaclones, pero 10S distanclan sus referentes particulares reales. Por supuesto, nos refenmos a grupos no a indiV1duos que, independientemente de la naclona- lidad, de la ciudadania, de su situaci6n personal, pueden comcidir en la CO 11C10n , en la conVICC10n y en la accion. La conclencla se expresa como conclencla ec016gica, en un momento del desa 江 0110 social, cuando 10S problemas de la relaci6n sociedad-naturaleza-sociedad 0 naturale- za-sociedad-naturaleza han alcanzado una dimenslon lmperativa que se aslenta en grupos progreslvamente mayontarios de hombres. Su caråcter contradictono se manifiesta: En relaci6n con la conclencla comün formada de manera espontånea y la densamente reflexiva SiSte- matizada. En relaci6n con la conclencia indiV1dual y colecåva. En relaci6n con la conclencia lnfracolectlva por 10S grados diferentes de cogniclon y eticidad existentes en el lntenor de cada grupo societano. En la posici6n de partlda donde pesan de manera indis- cutible las comentes, voluntades y acciones P01 ⅲ c .

4. Ecología y Sociedad Estudios

predominan en nuestra alimentaci6n 10S alimentos en su estadO natural, Sino que la contaminacion quimica, el procesamiento y su desnaturalizaci6n estån a la orden del dia. En la actualidad, es muy comün preparar 10S alimentos con adit1VOS, conservantes, sabonzantes y aromaåzantes artificiales 0 someterlos a procedimien- tOS, como la deshidrataci6n, concenfraci6n, congelaci6n y tratamientos con rmcroondas. De ahf que una reedu- caci6n del püblico en 10 referente a los hechos de la nufr1Ci6n alcance una importancia no menor de la que 加 VO en su momento el hechO de que lgnaz Semmelweis sefialara que 10S médicos debian lavarse las manos antes de operar 0 de atender un pa れ 0. La esencia de la higiene natural es la propia capacidad del cuerpo para autodepurarse, autocurarse y automan- tenerse. La higiene natural se basa en la idea de que tOdO el poder de curaci6n del universo se encuentra dentro del cuerpo humano, que la naturaleza es siempre correc- ね y れ 0 admite que se le mgore. Por consiguiente, la naturaleza, la cual hay que mantener y proteger, no tiende a desurtuar ninguna de sus proplas operaciones. S610 tenemos problemas de mala salud, por gemplo, exceso de peso, d010r y estrés, cuandO violamos las leyes naturales de la V1da. El cuerpo åene incorporados desde el nacimiento 10S mecanlsmos de autopreservaci6n necesarios. EStar sa- nos es nuestro pafrlmonio natural y viOlar las leyes de la naturaleza es no estar sano. Todas nuestras formas de interacclon con el medio afectan nuestro bienestar, pero en ninguna 0 a cuest16n de la V1da violamos nuestras necesidades bi016gicas de manera mås flagrante que en el de la dieta. Afortunada- mente, muchas publicaciones se estå poniendo de ma- nifiesto que la comida que ingenmos, la obesidad y las 164

5. Ecología y Sociedad Estudios

labor educativa dingida a formar conciencia del proble- ma ambiental y de la necesidad de cambio el fundamento ético de nuestro modo matenal de relaci6n con la naturaleza. La CienC1a modema, y en especial la revoluci6n C1en- tffico-técnica, ha puestO en manos del hombre recursos de destrucci6n lnimaginables. Para solucionar el proble- ma del ambiente es necesar10 dOtar la tecnologia de una nueva eticidad, donde la relaci6n con la naturaleza se plantee de un modo distinto. Nuesto modo actual de relacionamos con la naturaleza constltuye una extrapo- laci6n de 10S modos de actuar inherentes a 10S pafrones culturales de tipo hist6r1co de sociedad; queda abierta la cuesti6n de si en realidad podemos resolver el proble- ma técniCO Sin dar soluci6n al asuntO de la intenci6n y, por ültimo, si es posible solucionarlo sin enfrentar el problema de la humamzaci6n dela sociedad no humana. Es un grupo de problemas esfrechamente unidos y es posible que estemos ante un clåsico ardid de la historia. EI problema del ambiente pone a la orden del dfa la cuesti6n de la sociedad explotadora y su ommpresencia cultural, su racionalidad. La racionalidad de la 16gca del beneficio inmediato a toda cos ね . La racionalidad capitalista es la racionalidad del fun- C10namiento economico actual. NO hay comprom1S0 con el futuro y el problema ambiental no puede ser resuelto sin ね 1 compromiso, pues en la medida en que el detenoro se hace presente es lrreversible y el proble- ma en Sf se toma insoluble. Mas, el problema del ambiente no es el problema polftico de consfruir un orden social m or. Si hay que superar la 16gica y la racionalidad capitalistas es porque no hay soluci6n sin cambio de mentalidad. La comunl- 115

6. Ecología y Sociedad Estudios

LOS educadores ambientales tlenen que estar prepara- dOS para identificar y cuestionar las estructuras sociales que provocan la destrucci6n ambiental. Esta destrucci6n tiene un rango de manifestaciones que son bien conocl- das, incluidas erosion y contaminaci6n de 10S suelos; desertif1caci6n; contaminaci6n del aire y del agua; de- forestaci6n; pérdida de la biodiversidad vegetal y ani- mal; y disminuci6n de 10S recursos energéticos. EStOS problemas son directamente atribuibles a una sene de acclones especificas llevadas a cabO por individuos, mtereses econor ICOS , asf C0n10 gobiemos locales y nacionales. Mas, al nivel de las relaciones sociales determinantes, 10S problemas ambientales son la mayo- ria de las veces consecuencia de la in. 」 ust1Cia, la desi- gualdad, la exclusi6n y el poder centralizado. Es decir, IOS desbalances en 10S procesos naturales que amenazan la calidad de la V1da humana tlenen sus raices en 10S desbalances 0 las desigualdades en 10S procesos sociales. En la escuela el nifiO aprende que existen ciertas leyes de la naturaleza que tlenen que comprenderse SI van a utilizarse con efectividad para dominar la naturaleza. También se le ensefia al estudiante leyes sociales y expectativas culturales que preparan me 」 or a 10S huma- nos a dominar su mediO ambiente, a aplicar las leyes de la naturaleza con el prop6sito de hacer avanzar 10S intereses humanos. En la escuela aprendemos que vinculo entre 10S procesos sociales y naturales es el 仕 ab 0 , pues mediante éste es que nos aproplamos de 10S elementos naturales del mundO y IOS utilizamos para nuesfros fines socialmente creados. pero, el nifiO no es un receptor pasivo; la mente que recibe el mensaje reflga la comunidad que el mfi0 conoce, su familia y su vecindad. El nifio refleja el medio cultural 38

7. Ecología y Sociedad Estudios

En la convergencla a veces antltética y Otras de especialistas de cienclas naturales, exactas y SO- ciales. De tOdOS modos, conciencla ec016gica, qulzas mas que mnguna Otra, Obliga a sentarse en la misma mesa para tratar un れ 11S1 れ 0 asuntO a 10S cientfficos naturales y sociales; por su naturaleza, aun en su contradictonedad, mpone el tratamlento interdisciplinano. Por ültimo, no queriamos dejar de referimos a un problema que ha recomdo la agenda politica durante algunos afios. Se sabe que la izquierda generalmente ha sidO reluctante e incluso ha contradicho al ecologismo. Algunas comentes e individuos se han opuesto a las teorias ecologistas por considerar que se abstraen de 10S problemas del hombre. Es nuestro criteno, desde la izquierda, que la pretensa neufralidad de algunas con- cepclones ecologistas, encabezadas por IOS grupos de poder de nivel mundial, como el Club de Roma, no son aceptables, porque quienes plantean el cuidado del pla- neta por la alteridad no S610 eluden, sino que en el presente continüan sus acciones depredadoras y fuerte- mente agreslvas contra el eCOSIStema mundial del hom- bre con acclones, C0n10 el enterramiento de sustancias radioactivas y las pruebas nucleares. AI igual que sena una generalizacion Sin fundamento considerar a tOdOS 10S ecologistas C01 0 un conjunto homogéneo, del pr0P10 modo, unir la plural izquierda en un S010 bloque padecerfa del mismo mal. Por 10 cual P1enso que es necesano encontrar un y espacio comunes para qulenes defienden la naturaleza y, en consecuencia, al hombre, y para 10S que pnonzan al hombre, 10 que también constituye un modo de luchar por la naturaleza. Consideramos que, a pesar de la evidente existencia de concienclas ec016gicas plurales en el mundO de hoy, puede haber una concertaci6n ante las demandas minimas con el objetivo de alcanzar pro- 12

8. Ecología y Sociedad Estudios

QUE EL ALIMENTO SEA TU MEDICINA Pedro Diazy 天 0 6 Ca / Cenfro de Neuroc1encias de Cuba Centro Nacional de lnvesågaciones Cientfficas NO son POCOS 10S pasajes en 10S cuales intervlene nuesfra naturaleza que nos dejan un tantO at6nitos. Apreciar la armonfa entre cada uno de 10S elementos que forman parte de ella provoca, hasta en el mås indiferente de 10S seres humanos, un gratO placer. Ver las vanadas adap- taciones de animales y plantas a distintas condiciones nos demuestra su gran capacidad de creaci6n. 、 OSO OS , como parte de ese reino, estamos conectados de manera muy sensible a cada uno de sus seres ViVOS y somos un emplO de ese mgenio, al ser su måS integra creacion. Es realmente contradictono que, a pesar de estar dOta- dOS de un compl 0 sistema con el cual podemos inte- ractuar con ella de una forma equilibrada y consciente, nuesfrO afån de poder y egoismo estén dia a dfa aleJån- donos de esa lnmensa armonla. qué nos hemos de qugar de que estamos en peligro de destrucci6n si no le hemos ensefiado a las nuevas generaclones 10 que es la vida sana, 10 que es el ordenamiento? d,Serå posible llevar una vida realmente saludable Si en nuestro comportamiento diar10 nos se- paramos de la naturaleza Y t0d0 10 que prouene de ella nos parece extrafio? d,Serå posible que podamos salvar nuestro planeta si dia a dia atentamos contra la vida, tantö de IOS seres humanos que nos rodean, como de no SO 仕 OS ? Es por d10 que se hace necesano aumentar el fluJ0 de informacion, incrementar la educaci6n desde la cuna, sobre la base del conocimiento del funcionamiento del 162

9. Ecología y Sociedad Estudios

CRISIS AMBIENTAL, SOCIEDAD Y EDUCACIÖN M del C 劭 E 平加 0 0 Divisi6n de Estudios de Contaminaci6n Ambiental Centro Nacional de lnvestigaciones Cientificas Un nuevo peligro estå acechando al hombre: el pehgro de la autodestrucc16n. AI prmcipio la relaci6n del hombre con la naturaleza fue de mutua armonia. Mas, con el advenimlento de la enorme industnalizaci6n, el crecimiento de la poblaci6n y 10S avances cientfficos en las diferentes cuestiones de la vida se le han provocado disturbios y dafios al eCOSIS- tema mås al 惓 de una posible reparaci6n. ( 22 ) EI pequefio planeta azul donde uvimos es muy Ⅷ 1- nerable, pero no parece que tengamos aün clara conclen- Cia de e110. Desde hace unos veinte afiOS comenzamos a mteresamos por 10S problemas del mediO ambiente; sin embargo, continuamos causåndole dafiOS lrreversibles. EI aire, el agua, la tierra y nuestros alimentos estån contaminados, en gran medida, por nuestra culpa. Hemos hecho del desarrollo industrial, en contra de la calidad de vida, el fndice de la civilizaci6n de 10S pueblos. En un prmclpio el aire era puro, pero ha de. 」 ad0 de serlO desde que la cantidad de gases contaminantes que se evacuan a la atm6sfera supera con creces la capacidad de absorci6n de la naturaleza. El equilibrio ec016gico se ha roto y las amenazas se multiplican: efectO invema- dero, adelgazamiento de la capa de 0Z0n0 , cambios climå- ticos, aumento del nivel del mar. Destruimos 10S bosques, dando paso a la desertifica- Cion y a las inundaciones. EI tabaco, las chimeneas inadecuadas y 10S componentes nOCIVOS de algunos

10. Ecología y Sociedad Estudios

cuerpo humano, en aras de llevar una VIda måS en armonia con las leyes de la naturaleza, mås saludable. Cuidar que en todas nuestras activldades tengamos pre- sente la ecologia, el medio ambiente. En otras palabras, ser consclentes de que estamos VIVIendo. EI hombre, centro del problema eC016g1C0 , tlene una capacidad natural para mantener siempre un adecuado equilibno en tOdas sus funciones vitales, S1empre y cuando le demos la dieta correcta, la dieta de calidad. A estO es a 10 que se refiere precisamente la みー g 〃 e 〃 0 取 ral. La higlene natural es una disciplina cuya hIStoria se remonta a la antigua Grecia. Cuatrocientos afiOS antes de CnstO, Hip6crates enuncio con tOda preCISIon su puntO de vista, al decir: "En 加 alimentaci6n estå加 curaci6n". Se a ね de un enfoque onentado a entender el efecto que tlene la alimentaci6n sobre la duraci6n y calidad de la vida, el cual se centra en la prevenci6n y en la VIda sana. Mås que a combatir constantemente 10S efectos de una continua violaci6n de las leyes naturales, ensefia a eliminar la causa de 10S problemas. Nuestro cuerpo es un sistema de energfa. LOS 6rganos son conJuntos de células cuya frecuencia de vibraci6n es idéntica. Son células que no S610 tienen similitud hist016gica, sino la misma frecuencla energétlca. LO que las mantiene unidas es la homeostasis. Una perturbaci6n en la energia celular es la causa de 10 que llamamos "enfermedad". Un equilibrio celular sano y dinåmco se mantlene graclas a un aporte de energia que sea eqt.llva- lente al rendimiento energético. EI combustible alimen- tano alcanza su mayor eficiencia en la forma en que nos IO proporciona la naturaleza, pues la energfa proveniente de alimentos naturales estado p 町 0 es la que necesitan los cuerpos naturales estado p 町 0. Sin embargo, h0Y no 163